lunes, 27 de agosto de 2018

Andes. Perú. Cordillera Huarochiri. Nevado Pariaccaca. Ascenso de Jurado, Huamán y Mendoza

Marco Jurado alcanza la cumbre del Pariacaca (5758 m) de la Cordillera de Huarochirí. Foto Frank Huamán. Pulse en la imagen para aumentarla.

Acerca del habitual nombre Cordillera Central, escribió Evelio Echevarría en la revista vasca Pyrenaica nº 202, 2001: «Ahora los andinistas de Lima han descubierto que su nombre corriente es Cordillera Huarochirí (del quichua: “huayra-chiri”, los vientos fríos); los lugareños les han informado que también la llaman Cordillera Pariaccaca. Un nombre mitológico: Pariacacca fue un titán andino que derrotó en feroz contienda al perverso Huallallo Carhuincho».

Nevado Pariacaca Sur (5758 m), lado SE de arista NE y arista SE

Los peruanos Marco Antonio Jurado Ames (guía), Frank Huamán y Misael Mendoza viajaron el 5 de agosto de 2017, en autobús y en coche, desde Huancayo a la Cordillera Huarochirí o Pariaccaca de los Andes Centrales del Perú, donde se encuentra la reserva paisajística Nor Yauyos Cochas.

Tras seis horas de viaje dejaron la carretera del río Huaylacancha —que sigue hacia el distrito de Tanta—, para acampar al principio de la quebrada Ninabamba. Al día siguiente caminaron hacia el noroeste por la quebrada, después torcieron hacia el oeste antes de llegar a Tullujutucocha.* Pulse en la imagen para aumentarla.

Subieron luego en dirección suroeste hasta que, al cabo de cinco horas, acamparon (ca. 5070 m) junto a la orilla noreste de una nueva laguna, de origen glaciar, no registrada todavía en la carta oficial peruana, bajo la vertiente noreste del Nevado Pariacaca.**

Los tres empezaron la ascensión el 8 de agosto a las 6:30 horas. Ascendieron parte del glaciar noreste, cruzaron después al lado sur (orientación sureste) de la arista NE del Pariacaca Sur.

Entonces atravesaron por nieve y por dos largos sobre roca suelta con fisuras embotadas de tierra para alcanzar de nuevo la nieve. Escalaron luego directos hasta el filo de la arista. La siguieron hasta un punto donde esperaría Mendoza mientras sus dos compañeros recorrían los 100 m finales de esa arista, que tuerce hacia el norte. Pulse en la imagen para aumentarla.

Esquivaron un bloque de hielo adosado a una fisura, después escalaron otro y una corta sección rocosa hasta la cumbre. Tardaron unas siete u ocho horas. Nombraron su ruta Wanka Ñan (650m, AD+ UIAA V+ M3),*** descendieron por el lado E y llegaron al campo base sobre las 18:00 horas.

Vía seguida por Jurado, Huamán y Mendoza en el Pariacaca Sur (5758 m) de la Cordillera de Huarochirí. Foto Marco Antonio Jurado Ames. Pulse en la imagen para aumentarla.


Notas

* Nombrada Tullocotococha en la carta del Instituto Geográfico Nacional (IGN) del Perú.
** Pariacaca (Pariaccaca, Pariakaka, Paryaqaqa, Tulluqutu, Tullujutu o Tuyucoto) es un nevado con dos cimas bien diferenciadas: la Norte (5699m W. F. Jenks) y la Sur con 5758m (5752m Jenks) en la cartografía oficial, ésta no atribuye nombre a esta montaña situada al sureste del Nevado Collquepucro. Tullujuto significa en quechua `montón de huesos´. T. A. Dodge alcanzó ambas cimas, la Norte con su porteador D.Dionisio en 1936 y la Sur solo en 1938 mientras Dionisio le esperaba.
*** Para Jurado, natural de Huancayo, Wanka Ñan refiere al `camino del wanka´ o al `camino del huancaíno´ porque la población huancaína desciende de los wankas (huancas), cultura guerrera y libre que siempre se rebeló contra los inkas. «Ñan», a veces escrito «Ñann», significa `camino´ en lengua quechua. La parte superior de esta ruta parece coincidir con la de varias ascensiones precedentes.

Fuentes: comunicación personal (c.p.) Marco Antonio Jurado Ames; American Alpine Journal 1948; Alpine Journal 2001; Pyrenaica nº 202, 2001.

martes, 31 de julio de 2018

Andes. Perú. Cordilleras Blanca y Huayhuash. Jurau A y B. Escaladas de Andrés, Gómez, Valle y Aranda

Jorge Valle asciende hacia la arista noroeste del Jurau B (del Siulá) de la Cordillera de Huayhuash. Foto José David Pérez.


Aclimataciones en las cordilleras Blanca y Huayhuash

Véase además AAJ 2019 Jurau A and Jurau B La expedición a las cordilleras Blanca y Huayhuash, compuesta por los españoles José María (Chemari) Andrés de la Torre, Samuel Gómez Ortega, Jorge Valle Garcia y José David Pérez Aranda, llegó al Perú el 22 de mayo de 2018 y viajó de Lima a Huaraz. Pocos días después, Valle, Pérez y Christine Baschinger (Austria) recorrieron desde Cuartel Huaín hasta el poblado de Llámac, una variación del trekking clásico de Huayhuash, donde ascendieron hasta los 5350 m del Nevado Diablo Mudo para adaptar sus organismos a la altura.

Después del trekking, el trío hispano-austriaco partió de Huaraz el 1 de junio hacia la Quebrada Llaca de la Cordillera Blanca y este mismo día ascendió al nevado Vallunaraju (5686 m) por la vía normal. Valle y Pérez escalaron tres días después la vía Choose the Life de la cara sur del Nevado Pucaraju (5346 m) del macizo del Yanamarey. Andrés y Gómez ascendieron desde la Quebrada Ishinca al Urus (5430 m) por la ruta normal el día 7 de junio. Este mismo día Valle, Pérez y Baschinger salieron del refugio Ishinca (4357 m) a las 1:00 horas, ascendieron al Tocllaraju (6036m) por la vía normal y regresaron al refugio a las 13:15 horas. Andrés y Gómez ascendieron el 8 de junio al Ishinca (5530m) por el este y descendieron por el oeste.

Cordillera de Huayhuash. Porción de la base cartográfica de las hojas 21-i y 21-j del IGN del Perú adaptada por Andes Info. Pulse en la imagen para aumentarla.



Escaladas en Huayhuash

Terminada la fase de aclimatación, los expedicionarios partieron de Huaraz hacia la Cordillera de Huayhuash en furgoneta el 12 de junio. Tras siete horas de viaje llegaron a Queropalca (3831 m), poblado del Departamento de Huánuco. Pulse en la imagen.

Al día siguiente caminaron con 11 burros, tres arrieros y un cocinero hasta Siulácocha (4290 m), laguna junto a la que instalaron el campo base (CB), al pie noroeste del Nevado Siulá Grande. Aquí decidieron escalar, con estilo ligero y limpio, sin uso de taladros, el Jurau A y el Jurau B recientemente atribuidos al Siulá en variados documentos y en la nueva cartografía.

Jurau A del Siulá 5617 m o 5640 m

El día 18 de junio, José María (Chemari) Andrés y Samuel Gómez partieron del CB e instalaron el campo I (ca. 4700 m) bajo la vertiente occidental de los Jurau del Nevado Siulá Grande. Al día siguiente escalaron en la cara suroeste y luego en la oeste del Jurau A siete largos de cuerda hasta el primer vivac. Encontraron las mayores dificultades en el quinto y el sexto largo, por dos corredores de nieve en malas condiciones que enlentecieron la progresión más de lo previsto.

El día 20 de julio escalaron otros nueve largos hasta el segundo vivac. Este día empezó con una gran caída de piedras que les obligó a variar algo el recorrido planeado.

Chemari Andrés en el corredor de salida (60°) de la cara oeste del Jurau A durante el tercer día de escalada. Foto Samuel Gómez.


El día 21 esperaban alcanzar la cima,* pero desistieron, como escribirían luego, «a escasos metros de ésta** por el estado y peligrosidad de la nieve haciendo imposible su total ascensión». Descendieron entonces al segundo vivac, donde pasaron su «tercera noche en pared».

El 22 de junio bajaron a la base de la pared y continuaron hasta el campo base. Dejaron instalados todos los rápeles con seguros convencionales: fisureros, clavos y anillos de cinta.

La cordada considera que este nuevo recorrido —1000 m, con dificultad 6c, M4+, 65°— se caracteriza «por ser una escalada en roca aunque tiene algún tramo en escalada mixta y nieve».

* La cima principal del Jurau A, que tiene 5617 m en la Alpenvereinskarte 0/3c de 1939 y 5640 m en la edición de 2008, fue alcanzada como aclimatación y observatorio a principios de junio de 1964 desde el glaciar del Siulá por Werner Lindauer y Helmut Salger. Esta cordada germana, de la segunda expedición dirigida por Horst Wels a la zona, nombró el pico, «Nevado Bavaria», y calculó en su cumbre 5600 m.

Cuarenta y dos años después, los "ragni" italianos Silvano Arrigoni, Lorenzo Festorazzi, Eugenio Galbani y Franco Melesi escalaron la cara noreste del pico (foto de arriba) y, al creer que era virgen, lo nombraron Siulá Antecima; véase AAJ 1965 y 2007.
** Esta cima secundaria, en realidad punta Noreste (ca. 5500 m), dista unos 200 m de la cima Principal (5617 m o 5640 m) del Jurau A en línea recta.



Jurau B del Siulá 5740 m o 5727 m

El día 19 de junio, Jorge Valle y David Pérez fueron desde el campo base de Siulácocha hasta el mismo campo I (4700 m) de sus compañeros. Al día siguiente empezaron a escalar a las 4:30 horas, en el canal situado a la izquierda de la arista noreste del Jurau B, para aprovechar las buenas condiciones de la primera goulotte, de unos 200 metros de recorrido y dificultad WI 4.

Llegaron debajo de los posibles largos clave del itinerario, pero los evitaron, optaron por escalar «terreno más evidente con una travesía hacia la izquierda de unos 200 metros». A partir de aquí escalaron sucesivos largos de cuerda.

Imagen anterior. Jorge Valle al principio de la escalada (WI 4) en el Jurau B del Siulá. Foto José David Pérez. Pulse en la imagen para aumentarla.

Tras más de dieciocho horas de actividad, habían escalado 900 m (de WI4+, M6, 75°) «con estilo alpino y sin seguros expansivos». No pudieron alcanzar la cima** porque «las condiciones de la nieve hacían imposible la progresión y el aseguramiento». Tomaron entonces la decisión de retroceder un largo para vivaquear en una cueva de hielo. El altímetro de uno de sus relojes marcaba aquí 5700 m, medición que consideraron extraña al recordar los 5727 m de la cima en el mapa que consultaron. Por otra parte, la altura variaba de 5650 m a 5685 m en el gps del teléfono móvil que llevaban; porque la cobertura era escasa.

Jorge Valle en el séptimo largo del Jurau B. Foto David Pérez.


El día 21, al salir el sol, empezaron a descender por donde habían ascendido. «Después de más de 10 rápeles a 70 m de longitud y 210 m de destrepe» llegaron a la base de la pared. Descendieron este mismo día hasta el CB «para tener un mayor descanso».

** El Jurau B tiene 5740 m en la Alpenvereinskarte 0/3c de 1939 y 5727 m en la de 2008. Su antecima, que podría considerarse cima Norte (ca. 5650 m), donde confluyen las aristas noreste y noroeste, fue alcanzada por Beto Pinto Toledo (Perú), Daniel Araiza Chávez (México) y Florian Burger (Austria) el 13 de julio de 2014. Aunque las publicaciones hayan registrado un reciente intento italo-suizo y dos primeras ascensiones en el Jurau B del Siulá, su verdadera cumbre (cima Principal, 5740 o 5727 m) permanece virgen. Esto suscita una curiosa incongruencia derivada del doble significado de «primera ascensión»: el mismo término, aplicado a `la primera vez que se alcanza una cima´, también refiere a `una nueva ruta´ o `apertura de una ruta o vía´.

Comunicaciones personales (c.p.) y agradecimientos
José David Pérez Aranda, Horst Wels (RIP) a través de Hermann Huber, Antonio (Toño) Rodríguez Verdugo, Servei Gral. d'Informació de Muntanya.

Fuentes
The American Alpine Journal. USA: American Alpine Club, en particular 1965, 2007, 2015.

Cartografía
Cordillera Huayhuash (Perú), Alpenvereinskarte 0/3c 1:50.000. Deutschen und Österreichischen Alpenvereins ed. 1939 y Österreichischer Alpenverein ed. 2008.
Hojas 21-i Chiquián y 21-j Yanahuanca 1:100.000. Instituto Geográfico Nacional del Perú 1970.
GAMACHE, Martin, NORRIS, Tim et.al. Cordillera Huayhuash, Peru. 1:65.000. Boston (MA): Alpine Mapping Guild, 2002.
GAMACHE, Martin. Cordillera Huayhuash. 1:50,000 Topographic Map. USA: Peaks & Places Publishing, 2004.


Desde arriba, de izquierda a derecha. Línea de la escalada de Chemari Andrés y Samuel Gómez en el Jurau A (del Siulá) de la Cordillera de Huayhuash. Andrés en el largo 16 (6a+) y a la derecha en el largo 17 (6a) durante el tercer día de escalada. Andrés (abajo) en uno de los primeros rápeles. Pulse en cada imagen para aumentarla.


Desde arriba, de izquierda a derecha. Jorge Valle en el segundo largo de la escalada al Jurau B. A la derecha, Valle rapela en el quinto largo. El Nevado Siulá Grande (izquierda) con sus Jurau B (centro) y Jurau A (derecha) detrás de Valle y Pérez. Línea de la escalada de Valle y Pérez en el Jurau B. Pulse en cada imagen para aumentarla.

sábado, 28 de julio de 2018

Andes. Perú. Cordilleras Blanca y Huayhuash. Jurau A y B. Asociación ilógica de nombres

La Cordillera de Huayhuash

Como se indicó en este blog, la cordillera de Huayhuash de los Andes del Perú es famosa por su belleza, sus escarpadas montañas y la sensación de aislamiento que produce a quien la visita. No obsta su cercanía con la ciudad de Chiquián, distante 349 km de Lima y 111 km de Huaraz. Pulse en la imagen para aumentarla.

Aun con el fácil acceso actual a la información, esta cadena montañosa de 30 km de larga, situada en los límites departamentales de Lima, Ancash y Huánuco, tiene cimas vírgenes casi desconocidas, como la del nombrado con raro juicio Jurau B, y picos como el Jurau A llamado «Siulá Antecima» al imaginarlo nunca ascendido.

En cualquier caso, los nombres Jurau A y B parecen ilógicos, inadecuados y quizá inaceptables al otorgarlos a tales cimas que, como indicamos a continuación, pertenecen al Nevado Siulá en vez de al propio grupo de los Nevados Jurau.


Vertiente oriental de los nevados Siulá y Yerupajá de la Cordillera de Huayhuash, con los señalados ilógicamente Jurau A y B en la documentación moderna. Foto Koky Castañeda.



Los nevados Jurau

César Morales Arnao explica, en AAJ 1966, que jurau «es una hierba de hojas finas con una flor morada. Esta hierba crece profusamente en las laderas más bajas de esta montaña de Huayhuash.»

Los «Nevados Jurau» de Huayhuash están señalados en la carta de la Sociedad Alpina Alemana de 1939, abarcan siete cimas superiores a los 5300 m, más una menor, extendidas entre las registradas en la nueva cartografía con los nombres Trapecio (5653 m), al sur, y Carnicero (5980 m) al norte. La arista noreste de este último, llamado hoy «Jurau C o Nevado Carnicero», se alarga hacia el noreste con dos cimas —una próxima de 5594 m (en la carta de 2008) y otra de ca. 5350 m— más otra menor de 5215 m en el extremo noreste indicada en la edición cartográfica de 1939.

Estas últimas cimas (5350 m y 5594 m) debieran ser las verdaderas A y B según los límites de los Nevados Jurau en la cartografía. La arista oeste del Carnicero termina en su collado con el Nevado Sarapo, cuya arista norte lleva al Siulá Chico, cuya arista noreste conecta con el Siulá Grande, de cuya cumbre baja la arista oeste que luego tuerce hacia el nornoreste donde están sus picos denominados Jurau B y A con raro sentido de la lógica.

Pulse en la imagen para aumentarla. Los nombres y cifras en color negro son originales de la carta del ÖAV 2008. La línea de color azul añil señala la divisoria del grupo de cimas del Nevado Jurau, con los posibles auténticos Jurau B y A indicados con cifras rojas (5594 y ca. 5350 m) en la arista noreste del Carnicero.


El origen de la enumeración inadecuada

Las enumeraciones alfabéticas de los «Nevados Jurau» son posteriores a la publicación de la carta oficial peruana de 1969-1970. Las famosas expediciones austroalemanas, las mejores documentadas sobre los nevados de Huayhuash, no consideraron Jurau las actuales cimas A y B que comparten sus glaciares occidentales con el oriental del Siulá. De hecho, la expedición de Wels nombró «Nevado Bavaria» en 1964 el actual Jurau A.* Este último incluso queda fuera de los «Siete Colmillos» indicados en aquella primera carta. ¿Quién consideró luego que esas dos cimas formaban parte de los Jurau?


Vertiente occidental de los ilógicos Jurau desde el glaciar oriental del Siulá Grande. La línea azul indica la ascensión de Helmut Salger y Werner Lindauer en junio de 1964 a la cumbre del Jurau A. La línea roja señala el ascenso en julio 2014 de Beto Pinto, Daniel Araiza y Florian Burger hasta cerca de la cumbre del Jurau B. Foto Koky Castañeda.



La expedición británica de 1988, que intentó escalar la cara oeste del Siulá Chico (6265 m), atribuyó la letra /D/ a la cumbre o cima principal (5674 m) del Nevado Jurau cuando Brian Barker and Jonathan Preston escalaron la cara oeste por una nueva ruta.

Una concienzuda indagación retrospectiva desde esa fecha tal vez proporcione una respuesta más satisfactoria, pues, aunque esa atribución /D/ sea indicio, no revela el origen de las enumeraciones alfabéticas que incluyen en el Nevado Siulá dos cimas de los Nevados Jurau. Queda pendiente, entonces, una gestión documental exhaustiva.

Entretanto, la pretensión de cambiar los divulgados nombres Jurau A y Jurau B de las cimas de la arista oeste-nornoroeste del Siulá Grande probablemente añadiría confusiones, además de complejidad, en las futuras búsquedas de información sobre ascensiones en la Cordillera de Huayhuash.

Notas
* La cima principal del actual Jurau A, que tiene 5617 m en la Alpenvereinskarte 0/3c de 1939 y 5640 m en la edición de 2008, fue alcanzada como aclimatación y observatorio a principios de junio de 1964 desde el glaciar del Siulá por Werner Lindauer y Helmut Salger. Esta cordada germana, de la segunda expedición dirigida por Horst Wels a la zona, nombró el pico, «Nevado Bavaria», y calculó en su cumbre 5600 m. Cuarenta y dos años después, los italianos Silvano Arrigoni, Lorenzo Festorazzi, Eugenio Galbani y Franco Melesi la alcanzaron por la cara noreste y, al creer que era virgen, la nombraron Siulá Antecima; véase AAJ 1965 y 2007.

** El Jurau B tiene 5740 m en la Alpenvereinskarte 0/3c de 1939 y 5727 m en la de 2008. Su antecima, que podría considerarse cima Norte (ca. 5650 m), donde confluyen las aristas NE y NO, fue alcanzada por Beto Pinto Toledo (Perú), Daniel Araiza Chávez (México) y Florian Burger (Austria) el 13 de julio de 2014.

Comunicaciones personales (c.p.) y agradecimientos
Horst Wels (RIP), Hermann Huber, Werner Beer —director de la Sección Cartográfica del Österreichischer Alpenverein—, Koky Castañeda, Servei Gral. d'Informació de Muntanya

Fuentes de referencia
The Alpine Journal
The American Alpine Journal

Cartografía
Cordillera Huayhuash (Perú), Alpenvereinskarte 0/3c DÖAV 1939 y ÖAV 2008.
Hoja 21-j Yanahuanca, Instituto Nacional Geográfico del Perú, 1970.

viernes, 20 de julio de 2018

Andes. Perú. Cordillera de Huayhuash. Nevado Siulá. Jurau B. Intentos de Bernasconi, Della Bordella y Arosio por la vertiente oriental

La línea de la derecha indica el primer intento italo-suizo de alcanzar la base de la rocosa cara E del Siulá, por la cara E del Jurau B. La línea izquierda marca el segundo intento, por el pilar Este del propio Siulá Grande. Los triángulos azules indican los vivacs, el rojo la cima del Jurau B que parece confundirse con la cara oriental del Siulá. Foto Koky Castañeda


La invicta cara E del Nevado Siulá Grande

El «zoccolo» (zócalo) equipado durante el primer intento de los alpinistas italianos Matteo Della Bordella y Matteo Bernasconi (Ragni di Lecco), con el suizo Tito Arosio, de acceder a la base de la cara E del Nevado Siulá Grande (6344m) es, en realidad, la cara E del Jurau B 5727 m. El segundo intento de este trío fue por el lado sur del «Pilar Este» del Siulá, empezó más a la izquierda de la ruta Bonniot-Jourdain de 2016 y terminó pocos metros después de cruzarla en el lado norte del pilar.

La caliza pared oriental del Nevado Siulá Grande permanece, pues, como reto y ojalá sea escalada con el honesto estilo tradicional.

Fuentes www.ragnilecco.com; AAJ 2018 y 2017; Cordillera Huayhuash (Perú) Alpenvereinskarte 0/3c edit. DAV 1936 y edit. ÖAV 2008

jueves, 19 de abril de 2018

Andes. Historia. Ascensiones. Nuevo libro de Evelio Echevarría

The Andes: The Complete History of Mountaineering in High South America

La historia de la escalada en los Andes tiene más preguntas sin respuesta que la de cualquier otra cadena montañosa en el mundo.

Esta historia de ascensiones empezó a finales de la Edad de Piedra y cubre un lapso de más de 15.000 años.

Abarca las edades, documenta los ascensos de miles de almas aventureras de todos las épocas:

desde cavernícolas desconocidos, cazadores, indios, sepultureros y mineros hasta exploradores, científicos, topógrafos, artistas y, por supuesto, ¡escaladores deportivos modernos!

Con una riqueza de más de 800 páginas, 290 ilustraciones y 60 mapas, Los Andes: la historia completa del alpinismo en la alta Sudamérica, sin parangón en su amplitud, se enfrenta valientemente a estas preguntas sin respuesta.

Esta obra registra la historia más detallada y completa jamás escrita sobre los Andes. También incluye una lista de más de 3000 primeros ascensos en la cadena andina, un recurso informativo sin igual para cualquier alpinista.

Autor: ECHEVARRÍA, Evelio A.
Editora: Joseph Reidhead & Company Publishers
Idioma: Inglés
Fecha de publicación: 28/02/2018
Impresión: Rústica, 840 páginas
Peso aprox.: 2,58 kg
Dimensiones aprox.: alto 27,9 cm, ancho 21,6 cm, grueso 5,8 cm
Ilustraciones: 290 ilustraciones color y blanco/negro y 60 croquis cartográficos
ISBN-10: 1940777712
ISBN-13: 9781940777719
Otros formatos: iBook, una versión mejorada de eBook, considerada por la editora como el mejor formato y la manera más económica de disfrutar del libro, pero sólo funciona en iPad y Apple.

Nota del editor para los compradores: las versiones de iBook y Kindle están disponibles internacionalmente. La compra de una de estas versiones tendrá ahorros significativos en los costos de envío. El libro en rústica también está disponible en algunos comercios minoristas fuera de los Estados Unidos, incluidos Amazon UK y Amazon EU, pero no podemos controlar el precio minorista de estas copias, y podrían tener un precio de venta superior a los U.S. $ 64,95 recomendados.

Sobre el autor

Evelio A. Echevarria Caselli, nacido en Santiago de Chile en 1926, doctorado en Letras Hispánicas, es profesor emérito y fue catedrático de la Universidad Estatal de Colorado hasta jubilarse en 1997. Desde 1947 ha ascendido montañas en los siete países andinos, también en los tres de la América del Norte. Investiga y redacta la crónica del montañismo conocido y desconocido en los Andes y las Montañas Rocosas norteamericanas desde la antigüedad hasta el presente. Ha alcanzado más de 140 cimas andinas, 70 de ellas vírgenes. Sus propias actividades andinistas incluyen alpinismo exploratorio. Tanto sus libros educativos y deportivos como sus artículos se han publicado en varios países entre 1950 y el presente.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Andes. Perú. Cordillera Urubamba. Nevado Terijuay. Nueva ruta de Heald, Urquizo, Gálvez y Putallaz

Línea del ascenso de Heald, Urquizo, Gálvez y Putallaz al Nevado Terijuay (5380 m), con las cimas Central y Este a la derecha. Cordillera Urubamba. Perú. Foto Nathan Heald


A mediados de agosto de 2017 Nathan Heald, Jorge (Coqui) Gálvez Aramburu, Andrés Putallaz y Manuel Urquizo Cereceda se reunieron en Calca (Valle Sagrado de los Incas) y viajaron 98 km en camioneta hasta Lares, localidad al noreste de la Cordillera Urubamba. Un todoterreno los subió luego unos 18 km hasta Cachín, donde los lugareños, sorprendidos y desconfiados porque son pocos los turistas que llegan a esta aldea, les preguntaron a qué habían ido además de pedirles que lo escribieran en el diario de su comunidad. Heald resume a continuación otros inconvenientes durante su aproximación y el ascenso a la cima occidental del Terijuay.1

La cara sur del Terijuay
Por Nathan Heald

Cargamos a la espalda nuestras mochilas y subimos el valle2 hacia el oeste antes de que los aldeanos objetaran algo de nuevo. Después de un par de horas cruzamos el abra Yanacocha,3 descendimos hacia la laguna Yuraccocha y descansamos. Desde aquí vimos el Terijuay asomarse por una arista, a la que decidimos subir directamente por su escarpada ladera, pero acampamos antes de alcanzarla porque empezó a caer la noche y con ella la llovizna. Oímos entonces la extraña canción de una niña que más abajo cuidaba sus alpacas, cantaba con toda la fuerza de sus pulmones para alejar a los malos espíritus que ella creía que éramos.

Porción de las hojas 26-r Quebrada Honda y 27-r Urubamba de la base cartográfica del Instituto Geográfico Nacional (IGN) del Perú.


A la mañana siguiente alcanzamos la cresta y fuimos hacia las pequeñas lagunas Tambillo, situadas en la base del lado sur del Terijuay.4 A unos centenares de metros nos esperaba una docena de lugareños —una pareja con machetes—, habían subido por una senda desde Quelcanca (Quelccanca) y querían que bajáramos a esta aldea, situada a un par de horas, donde decidirían si nos permitirían ascender. Nos mantuvimos firmes, les explicamos que no estábamos allí para minería ni quemar pasto. Como se trata de tierras comunales, no de propiedad privada, y la montaña es un recurso nacional, les dijimos que no tenían autoridad para detenernos si no estábamos causando daño. Después de una intensa discusión en la que amenazamos con involucrar a la policía, nos permitieron seguir nuestro camino. En una concesión, dijimos que al terminar bajaríamos a su aldea para tomar un automóvil de regreso a Cusco. Aclarada la situación, entramos en la morrena cruzando entre las lagunas. Acampamos en una zona segura al pie de la cuenca glaciar sur,5 formada por los tres picos más altos del macizo del Terijuay.

Salimos del campamento tarde, a las 5:30 horas del 17 de agosto, con meteorología poco habitual, había nevado y la niebla ralentizó nuestra progresión entre las barreras de seracs. Llegamos a unos 150 m por debajo de las dos cimas occidentales sin poder distinguir cuál era más alta.6 Elegimos la cima Oeste, cubierta de hielo, que alcanzamos justo antes del mediodía.

Miramos hacia el este y vimos a través de las nubes otra cima rocosa que parecía estar algunos metros por encima de la que pisábamos.7

Nuestro ascenso fue de 400 m, con dificultad AD, estimamos que la cima que alcanzamos tiene unos 5330 m.

Esta misma cima fue alcanzada desde el este y llamada Terijuay Grande (5380 m) por la expedición italiana de 1963 (véase AAJ 1964) pensando que era la cumbre del nevado.8 Sin embargo, de sus otras dos cimas al este, la rocosa central nos parecíó más alta.

Mientras descendíamos se espesaron las nubes y llegamos a la tienda con sólo una hora de luz. Nevó durante toda la noche. Continuaba nevando por la mañana, así que antes de quedar atrapados empezamos nuestro difícil descenso entre precipicios y nubes hacia Quelcanca. Aquí nos dijeron que las fuertes nevadas impedían viajar en coche, tuvimos que pasar la noche en el ayuntamiento de la comunidad. Al día siguiente caminamos siete horas con todo nuestro equipo hasta la aldea de Patacancha, tomamos un automóvil y regresamos a Cusco.

Cordillera Urubamba. Macizo del Terijuay. La posición de las cimas secundarias, marcadas en azul, es aproximada. La expedición italiana de 1963 alcanzó las cimas marcadas con rojo. La línea de puntos verdes indica la ascensión de Heald, Urquizo, Gálvez y Putallaz a la cumbre del Nevado Terijuay, la de puntos naranja el descenso hasta Quelcanca. Donde dice «Quebrada Nuestta», léase «Quebrada Ñusta».


Notas de edición
1 Quien planea visitar el macizo montañoso del «Terijuay» de la Cordillera de Urubamba debería considerar que lo abarcan dos hojas cartográficas, la 26-r Quebrada Honda y la 27-r Urubamba, del Instituto Geográfico Nacional (IGN) del Perú, con escala 1:100.000 que limita bastante la representación gráfica del terreno real. Además, como anotamos en otras ocasiones, algunas alturas de la cartografía oficial peruana coinciden poco con las de otra cartografía y muchos topónimos concuerdan poco con los de uso común o con los aportados por algunas expediciones; sobre todo españolas e italianas. El macizo del Terijuay (T'iriqway) tiene tres cimas prominentes, que podrían nombrarse Terijuay Oeste, Terijuay Central y Terijuay Este o bien, como en casos similares, Terijuay I, II y III. La expedición italiana que alcanzó estas cimas, en agosto de 1963, mantuvo el nombre «Nevado Terijuay» que recibe la cima principal junto a la cota 5330 m en la hoja 27-r Urubamba, pero el jefe expedicionario calculó que era cincuenta metros más alta. A la cima central, sin nombre ni cota especificada en dicha hoja, la misma expedición le dio el nombre de la población cercana, «Nevado Quelccanca» (5330 m) —duplicó la /c/ en la mayoría de los topónimos que figuran en sus informes—, y «bautizó» con nombres italianos el resto de cimas orientales «conquistadas». Véase opiniones al respecto en Los Andes y sus nombres por Evelio Echevarría.
2 Se aproximaron por la quebrada de la aldea de Cochayoc (3325 m), escrita Ccochàyoc por la expedición italiana de 1963.
3 El abra Yanacocha (paso ca. 4250 o 4268 m) está situado encima y al este de esa `laguna negra´, y al oeste de Yuraccocha (`laguna blanca´) en la cabecera de la quebrada de Quelcanca. El abra de Yanacocha es distinto del paso nombrado a veces incorrectamente «abra Coltambillo» —con redundancia, pues tanto «abra» como «col» refieren a un collado— situado ligeramente al sureste de las lagunas Tambillo. La quebrada Tambillo es paralela y está al norte de la quebrada de Quelcanca.
4 Las lagunas Tambillo están en la cabecera de la quebrada homónima llamada también quebrada Quiyoc más abajo. La hoja 27-h indica que la quebrada Tambillo está a la izquierda de la quebrada Nuestta.
5 Esta cuenca es paralela a la derecha de la llamada quebrada Nuessta en el croquis de Davies; véase nota más abajo.
6 La expedición del Club Alpino Italiano (CAI) de 1963 nombró «Terijuay 5230» el collado situado al este del Nevado Terijuay y al oeste de la cima central (5330 m) que nombró Quelccanca.
7 El informe de la expedición del CAI de 1963 indica que esa cima fue alcanzada, nombrada Quelccanca (5330 m), que tiene 50 m menos que la del Terijuay (al oeste) y 20 m menos que la cima vecina oriental que «bautizó» Nevado Biella (5350 m) en honor a la ciudad italiana. El sketch map (croquis) de O. R. W. Davies (AJ 1969 p. 264), en el artículo de Alan S. Hunt, también señala esa cima central como ascendida.
8 El informe de la expedición italiana dice: «È proprio la cima più alta, senza alcun dubbio: m 5380. Porterà quindi lo stesso nome del gruppo: Nevado Terijuay.»

Fuentes principales consultadas en la edición
Alpine Journal 1969, pp. 262-270.
American Alpine Journal 1964, pp. 217-218; 1971, pp. 408-409; nota de Heald en AAJ 2018 versión web.
RATTO, Fulvio. La spedizione “Città di Biella” - 1963 alle Ande del Sud Perù. Estratto dalla Rivista Mensile del Club Alpino Italiano, nº 9, Settembre 1964. pp. 413-432. Expedición compuesta por Fulvio Ratto (jefe), Carlo Pivano (subjefe), Guido Machetto, Franco Riva, Bruno Taiana, Antonio Zappa, Giuseppe Calogero (médico), y Giancarlo Bortolami (geólogo) con tres porteadores de Huaraz, Pablo Morales, Felipe Mautino y Macario Ángeles, además de Grimaldo Murillo reclutado en Santa Rosa. Véase además el informe sobre esta expedición publicado en el Anuario 1962-1967 de la Sección de Biella del CAI.

Comunicaciones personales (c.p.) y agradecimientos
Nathan Heald, Servei General d'Informació de Muntanya (SGIM) de Sabadell, Toño Rodríguez Verdugo

lunes, 5 de marzo de 2018

Euskadi. Fallece Xavier Eguskitza «Kartajanari»



Recuerdo a Javier

Voy a leerles1 estas líneas que ha escrito Antxon Iturriza, en nombre de todos los amigos de Javier, que compartimos con él una larga amistad y el amor por las montañas.

Curiosamente, quizás vaya a ser en su funeral la primera vez que sus amigos vamos a tener oportunidad de manifestar públicamente nuestra admiración hacia Javier y resaltar sus cualidades. De estar él presente, con toda seguridad que en este momento nos habría hecho callar o habría salido discretamente de la iglesia.

Javier ha tenido a lo largo de su vida un empeño constante en pasar desapercibido, en andar por la vida de puntillas, sin hacer ningún ruido. Quizás por ello siempre quiso ocultarse tras el pseudónimo de «Kartajanari» (`El comedor de mapas´, en euskera).

Sin embargo, aunque mucha gente cercana lo desconociera, él era una personalidad reconocida a nivel internacional, por ser uno de los mejores especialistas del mundo sobre las grandes montañas del Himalaya.2 Y, por su extraordinaria capacidad intelectual, probablemente habría llegado a ser el mayor experto en cualquier otra materia a la que se hubiera dedicado.

Javier era colaborador de las más prestigiosas publicaciones del alpinismo, entre ellas nuestra revista Pyrenaica, y sus datos eran requeridos por los alpinistas de mayor renombre. Y a su discreción tenemos que añadir también su total desinterés. Durante los más de 25 años que desarrolló este cometido, nunca cobró ni un penique por sus informaciones, a pesar de que a él le costara mucho trabajo y dinero el conseguirlas.

Javier Egusquiza, «Kartajanari», 23 de diciembre de 2006. Foto Txomin Uriarte.


La historia del Himalaya y también la del montañismo vasco quedarán siempre en deuda con él. Y decimos que quedarán en deuda porque siempre rechazó educadamente todos los reconocimientos que se le quisieron conceder. Era la suya una personalidad única e irrepetible. Con toda seguridad, cuando nació Javier rompieron el molde.

A pesar de conocer al detalle las cumbres del Himalaya, Javier era un montañero modesto, como los miles que recorremos nuestras montañas en el País Vasco. Cuando en 2001 le diagnosticaron su enfermedad, le estimaron que tendría diez años de buena calidad de vida. En ese plazo, junto a Jenny, fue ascendiendo una cumbre tras otra, cada vez con más dificultades a causa de la progresión de su enfermedad, hasta conseguir, en un alarde de voluntad, completar el recorrido de Cien Montañas. En la cima de Kalamua, remató en 2011, justo diez años después, su objetivo montañero, su ochomil particular. Su testarudez, virtud y muchas veces defecto, una a vez más, habían vencido.

Luego la enfermedad pudo más y Javier daría una última lección al sobrellevar sus padecimientos sin aspavientos. Y ha muerto con la misma discreción con que había vivido —quizás por la influencia de sus muchos años en Inglaterra—, como un auténtico gentleman.

Notas
1 Txomin Uriarte lee el texto de Antxon Iturriza.
2 «Xavier Eguskitza is a mountaineering historian who lives in England and who has been compiling data on mountaineering on the 8000-meter peaks since 1974. He has frequently contributed reports on Himalayan expeditions to the AAJ.» Nota a pie de página en The American Alpine Journal, 2000. Véase The Himalayan Database. Véase además The New York Times, 12 de marzo de 2000.

Comunicaciones personales (c.p.) y agradecimientos
Txomin Uriarte

Colaboraciones y bibliografía de Javier Egusquiza Arechavaleta (Xavier Eguskitza) «Kartajanari»

Andes Info agradecerá y añadirá a continuación las referencias que reciba sobre lo publicado e impublicado por Javier Egusquiza Arechavaleta (Xavier Eguskitza) «Kartajanari».

1993 Eguskitza, X. Everest—the first forty years. In: Gillman P, ed. Everest: The Best Writing and Pictures from Seventy Years of Human Endeavour. Boston, Mass: Little Brown & Co, 1993, pp. 191-201.
1996 Eguskitza, X. Appendices I-III. In: Curran, J. ed. K2: The Story of the Savage Mountain. London, England: Hodder & Stoughton, 1996.
1998 Hawley, E. Eguskitza, X. Everest—die ersten 45 Jahre. In: Gillman P, ed. Everest 8846m. Munich, Germany: J Berg bei Bruckmann, 1998, pp. 191-202.
2000 Eguskitza, X. and Huey, R. B. Supplemental Oxygen and Mountaineering Deaths - O_2: the extra breath of life on Everest and K2?. The American Alpine Journal, 2000, p. 135.

lunes, 15 de enero de 2018

Andes. Perú. Cordillera Blanca. Excursiones, travesías, ascensiones y escaladas clásicas de la primera visita

Nevado Vallunaraju (5686 m) desde Willcacocha. Foto Sevi Bohórquez.

Las siguientes notas pretenden orientar a quien piensa visitar por primera vez la Cordillera Blanca peruana, cuando baraja posibles destinos para vacaciones de quince a veinte días.

La Cordillera Blanca de los Andes del Perú

La Cordillera Blanca es la cadena montañosa tropical más extensa y alta de la Tierra, también de las veinte cordilleras nevadas peruanas. Dista unos 350 kilómetros al norte de Lima, la capital del Perú. Orientada de sureste a noroeste, paralela a la costa del Océano Pacífico, forma parte de los Andes. Las aguas de su vertiente occidental recorren 100 kilómetros hasta el mar, mientras las de su vertiente oriental fluyen hacia la selva amazónica.

La Cordillera Blanca y Huaraz en el departamento de Ancash, al norte de la capital del Perú. Fuente Cordillera Blanca, Escaladas...

De izquierda a derecha, nevados Huandoy (5686 m), Huascarán (6768 m) y Chopicalqui (6354 m) desde Huaraz (3090 m) al amanecer. Foto Sevi Bohórquez


Casi doscientas de sus lagunas dan caudal a la cuenca del río Santa, que desde Conococha (lago a 4020 metros) surca el Callejón de Huailas o Huaylas. Callejón natural con vistas preciosas a sus montañas, es el valle formado por la vertiente occidental de la Cordillera Blanca y la oriental de la Cordillera Negra. Ésta, sin nieve ni altitud superior a los 5187 metros del Cerro Rocarre, forma, al oeste de aquélla, una barrera paralela que frena los vientos cálidos del Pacífico. Otras setenta y cinco lagunas vierten aguas, por el Callejón de Conchucos, a las cuencas de los ríos Marañón-Amazonas y Pativilca.

En tan sólo 180 kilómetros por 20 de anchura, la Cordillera Blanca tiene más de 300 cimas nevadas de particular belleza y dificultades de todo tipo. Medio centenar de estas cimas sobrepasan los 5700 metros, treinta y dos son «seismiles». Su punto culminante, el Nevado Huascarán (6768 m), cumbre del Perú, está entre las siete montañas más altas de América.

La cordillera es glaciar en casi toda su longitud, excepto una franja que aísla el norteño macizo del Champará. En su vertiente occidental hay quince quebradas, con valles de origen glaciar en forma de U, y poco más de diez pasos sin nieve permiten atravesar hacia el este.


Aventura y cuándo ir

La cordillera es famosa por la comodidad del acceso a sus glaciares y su buen clima entre junio y septiembre. Por esto resulta ideal para practicar el andinismo en todas sus facetas: ascensiones, escaladas en nieve, hielo y roca; senderismo, travesías (trekking) o excursiones de altura; esquí extremo; parapente, etc. Tiene también baños termales (Chancos y Monterrey), además de interesantes enclaves arqueológicos como los de Willkawaín, Chavín y Recuay.

Rima-rima, Krapfia weberbauerii, a la izquierda. Foto Consuelo Amorós. Picaflor, colibri coruscan. Foto Koky Castañeda


El Parque Nacional Huascarán alberga sorprendente flora y fauna autóctonas, es Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera reconocido por la Unesco, constituye un ecosistema teóricamente protegido por encima de los 4000 metros. Lo visitan anualmente investigadores, turistas, viajeros y andinistas que sostienen buena parte de la ocupación económica de la ciudad de Huaraz.

Alcanzar las altas cimas requiere aclimatación. Conviene alguna excursión —por ejemplo a las lagunas Churup, Willcacocha, etc.— o algún trekking —por ejemplo, el famoso Santa Cruz-Llanganuco o el algo más exigente y menos conocido Hualcayán-Yuraccorral— para ir adaptando nuestro organismo a la altura. Esto nos permitirá luego disfrutar del ascenso a «nevados de aclimatación», como el Vallunaraju, el Ishinca o el Pisco.

Un andinista asciende hacia la cumbre del Nevado Pisco Oeste (5752 m), con los nevados Huascarán Sur (6768 m) y Huascarán Norte (6654 m) detrás.
Foto Sevi Bohórquez


Las cimas del Huascarán (Sur 6768 m y Norte 6654 m) suelen ser alcanzadas por la ruta normal (vía de La Garganta), desde la población de Musho. A la vía normal del Nevado Chopicalqui (6354 m) se llega por la quebrada Anqosh, desde la pista que sube al Portachuelo de Llanganuco.

El Nevado Alpamayo se escala hoy por los canales de su cara suroeste, con más frecuencia por el canal Central y la vía de Ferrari según las condiciones glaciares de la temporada. Lo usual es partir de Cashapampa, recorrer parte de la quebrada Santa Cruz y subir al collado Quitaraju-Alpamayo para acceder a dicha cara.

Quienes prefieren una gran pared de roca pura van en transporte privado (taxi) desde Caraz hasta la laguna de Parón y suben al campo base del Cerro Parón, llamado también La Esfinge (5325 m), que se suele escalar por la primera vía abierta en la cara este.

Nevado Chopicalqui (foto izquierda) desde el campo base del Pisco. Renzo Uccelli y Galen Rowell (foto central) al principio del glaciar del Huascarán con la cima Norte al fondo. Cerro Parón (La Esfinge) desde la quebrada de Parón. Fotos Sevi Bohórquez



Cómo llegar a las principales poblaciones

Aunque sea posible acceder al callejón de Huailas desde las ciudades de Chimbote y Casma, lo habitual es recorrer en autobús de línea regular o en transporte privado los 400 kilómetros (entre seis y ocho horas) que separan Lima de Huaraz.

Desde distintos puntos de Lima, varias empresas de autobuses (anotadas abajo) parten en dirección norte. Cuando llegan a Pativilca se desvían de la carretera Panamericana, hacia Paramonga, suben al puerto de Conococha y bajan a Huaraz. Algunos autobuses continúan hasta la ciudad de Caraz, 69 km más al norte.

En la carretera que baja del paso de Conococha, hacia Huaraz, un desvío en la población de Cátac sube por Querococha al túnel de Cahuish (cerca de 4520 m), baja hasta Chavín y recorre hacia el norte el conjunto de valles nombrado Callejón de Conchucos. Se puede viajar en autobús desde Lima a este callejón, aunque lo habitual es tomar en Huaraz el transporte público, o bien privado, para ir a este lado de la cordillera.

Del aeropuerto internacional Jorge Chávez, el vuelo local Lima-Anta, sólo dura hora y cuarto. En el pequeño aeropuerto de Anta es posible tomar luego un taxi para viajar los 23 km restantes hasta Huaraz, capital del departamento de Ancash y del andinismo peruano.


Servicios y transportes en Huaraz

La ciudad dispone de dos hospitales, alojamientos, restaurantes, locales de alquiler de material para montañismo, mercado de abastos y supermercados. En Huaraz es posible comprar cartuchos de gas y bencina blanca, pero es raro conseguir comida liofilizada.

La Casa de Guías, ubicada en el Parque Ginebra, y las agencias turísticas «formales» de la ciudad ofrecen servicios logísticos para actividades montañeras y turísticas. Ojo, en Huaraz hay seudoguías y agencias turísticas demasiado informales. Antes de aceptar los servicios que ofrecen al bajar del autobús —en caso de viajar sin guía ni agencia contratada—, es preferible llegar al alojamiento previsto, dejar el equipaje, pasear por la ciudad y evaluar las condiciones de las distintas ofertas.

Algunos «colectivos» y taxis llevan pasajeros desde Huaraz hasta el desvío al puente de Chihuipampa (poblado de Santa Cruz), donde empieza el camino a Willcacocha; pequeña laguna sobre los 4700 metros con precioso panorama del callejón y sus nevados. Para ir a la laguna Churup es mejor contratar un taxi capaz de subir hasta la localidad de Llupac o hasta Pitec y pueda esperar aquí para bajar por la tarde a Huaraz. Conviene hacer lo mismo para ir a la laguna Llaca con idea de ascender al Vallunaraju, pero en este caso el taxista volverá a Huaraz y subirá en la fecha y hora convenida.

El Callejón de Huailas o valle del río Santa (foto izquierda) y el Nevado Churup desde Willcacocha. Foto Sevi Bohórquez.


Los servicios de acémilas y arrieros se pueden contratar en algunos puntos de partida como Cashapampa, para el trekking Santa Cruz-Llanganuco y la aproximación al campo base del Alpamayo, como Hualcayán, para el trekking Hualcayán-Yuraccorral, como Pashpa, para la quebrada Ishinca, o como Musho, para el Huascarán. En los meses de julio y agosto es posible encontrar arrieros que ofrecen servicio de acémilas para subir el equipaje al campo base del Nevado Pisco, pero quizá convenga que alguna agencia de Huaraz avise al arriero que espere con los burros o caballos necesarios en el desvío a Cebollapampa.

Entrar al Parque Nacional Huascarán requiere un pago —el ticket por un día cuesta S/. 5.00 (cinco nuevos soles), y S/. 65.00 el de dos a 30 días— en su oficina de Huaraz —Jirón Federico Sal y Rosas, nº 555— o en los propios puntos de control de acceso que exigen el justificante.


Auxilio y rescate

Es aconsejable ir a la cordillera con un seguro de suficiente cobertura, asociado a una tarjeta federativa o bien privado. Los auxilios y rescates suelen llevarlo a cabo dos entidades, por lo general eficientes con medios limitados. El Departamento de Salvamento de Alta Montaña (DEPSAM), en la carretera central Caraz-Huaraz, sector San Miguel (Tambo viejo) al costado del fundo del Carmen. Sin teléfono fijo, tiene celular (móvil) +51 966 831 514 y correo-e depsamyungay_pnp@hotmail.com Aunque no dispone de helicóptero puede solicitarlo a Lima si fuese necesario, sobre todo bajo cierta presión de tipo social. Las agencias o guías de montaña que organizan rescates suelen trabajar en coordinación con la USAM. La Casa de Guías, tiene para lo relacionado con los rescates el contacto@agmp.pe y télefono 941946818 con prefijo 00 51 si se llama desde otro país y 011 51 al llamar desde USA o Canadá.

En caso de accidentes y emergencias varias el teléfono de Emergencia Consular del Consulado General de España en Lima funciona 24 horas al día incluyendo festivos y fines de semana. Este teléfono únicamente atiende los casos de ciudadanos españoles que se encuentren en Perú en situación de verdadera emergencia. No proporciona información sobre trámites consulares ni sobre visados. El número de este teléfono es 99565 5898 si llama desde Perú y 00 51 99565 5898 si llama desde fuera de Perú.

Aproximación al Nevado Pisco Oeste y descenso desde su cumbre. Foto Sevi Bohórquez

Nevado Alpamayo. Foto (izquierda) Iñaki Ruiz Peribáñez. Toño Rodriguez Verdugo en la vía de Ferrari de la cara suroeste. Foto (derecha) Archivo Renzo Uccelli

Nevado Huascarán (foto izquierda) desde Huaraz. Ascenso hacia la Garganta por la vía normal del Huascarán (foto central) en septiembre de 1995. El Cerro Parón (La Esfinge) sobre la laguna de Parón. Fotos Sevi Bohórquez



Visado y precauciones

Al llegar al aeropuerto de Lima se rellena un formulario de visado turístico para 90 días. Es obligatorio conservarlo durante la estancia en Perú y entregarlo, en el correspondiente puesto aduanero, para poder salir del país. La tasa aeroportuaria, a pagar antes de pasar el control aduanero al dejar Perú, cuesta S/.104.55 (nuevos soles, en 2017) o su equivalente en dólares o euros.

En la primera visita al Perú es recomendable inscribirse (tal vez con foto tamaño pasaporte) en la Embajada o en el Consulado de España en Lima

Embajada de España en Lima
Av. Jorge Basadre, 498, San Isidro, Lima 27
Teléfono local: (01) 212.5155, internacional: +51.1.212.5155
Fax local: (01) 440.2020, internacional: +51.1.440.2020
Correo-e emb.lima@maec.es

Consulado de España
Calle Los Pinos 490, San Isidro, Lima
Teléf. desde España: 00 51 1 513 79 30, anexo 391, 392, 393 y 394
Teléf. desde Perú: (01) 513-7930, anexo 391, 392, 393 y 394
Teléf. de Emergencia consular: (51) 9956-55898
Fax: (01) 422-0347
E-mail: Cog.Lima@maec.es
Horario de Atención: 8:30 a 13:00 horas

Las precauciones a considerar en Lima o en Ancash como turista, como excursionista o como andinista se pueden consultar en Internet o en las variadas guías generales de viajes.

Bibliografía y cartografía orientativa
GÓMEZ BOHÓRQUEZ, Antonio. et. al. La Cordillera Blanca de los Andes del Perú. Selección de excursiones, ascensiones y escaladas. Madrid: Desnivel, 1998. Edición agotada, aunque disponible en algunas bibliotecas de clubs de montaña.
JOHNSON, Brad. Classic Climbs of the Cordillera Blanca. Colorado: Peaks and Places, 2003. Se vende tanto en España como en Huaraz.
GÓMEZ BOHÓRQUEZ, A. Cordillera Blanca, Escaladas, Parte Norte. Murcia: Andes Info, [2004]. Disponible en algunas bibliotecas públicas y de clubs, se vende tanto en España como en Huaraz.
Apenvereinskarte Cordillera Blanca Nord (Perú) 0/3a. E.1:100.000. Insbruck: Oesterreichischer Alpenverein, 2000.
Cordillera Blanca Sud (Perú) 0/3b. E.1:100.000. Insbruck: Oesterreichischer Alpenverein, 2005. Ambas hojas cartográficas se consigue por Internet.

Autobuses Lima-Huaraz
Cruz de Sur Movil Tours Oltursa Transportes Julio César Transportes Línea