martes, 25 de noviembre de 2014

Andes. Argentina. Mendoza. Cordillera Real. Potrero Escondido. Cerro Albardón. Primera ascensión por Petrocelli y Muratti

Vista norte-sur del sector oeste del Cordón del Potrero Escondido, desde las faldas (laderas) del Cerro Penitentes. Foto Glauco Muratti


Primer ascenso al Cerro Albardón 5112 m de cordillera Real mendocina1
Por Glauco Muratti

La quebrada Potrero Escondido es afluente de la quebrada del Río Blanco y del río Tupungato. La mayor parte de sus cimas es todavía virgen, tal vez por la morfología que impone el «relieve estructural».

El 20 de Noviembre de 2014, Adrián Petrocelli y Glauco Muratti del Grupo Rosarino de Actividades de Montaña realizamos el primer ascenso al Cerro Albardón del Potrero Escondido. El bautismo «Albardón»2 se debe al aspecto sur de la montaña, ubicada al extremo del espacio llamado «Cajón de los Diablos»; según las particulares formaciones rocosas en el filo sur del Cerro de 5007 m con nombre desconocido en la cartografía del Instituto Geográfico Militar.3

Partimos de Punta de Vacas y establecimos cuatro campamentos. Ni el clima ni el terreno estaban en buen estado. Los resaltes entre el segundo, tercer y cuatro campamento, son normalmente couloirs en embudos de avalancha y deben ser observados críticamente. Esta vez el «primer resalte» tenía una débil costra de hielo negro sobre cascadas de agua «entubadas» y un tramo de hielo con 50° de inclinación.4 El «tercer resalte» presentaba una débil costra de nieve descompuesta con inclinación de 45° sobre cascadas de agua también «entubadas». Debido a que transitamos con mochila ambos pasos hacia arriba y abajo, los aseguramos con el equipo disponible. El acceso a la cima, nieve inclinada 40°, no tenía dificultad.

Croquis extraído del capítulo VII del libro Los Hielos Olvidados.


Como era previsible no hallamos restos de ascensos anteriores, lo que corrobora que la expedición Española de 1965 no llegó tan al norte. Nuestro registro fotográfico en la cima, que hubiera sido valioso, quedó frustrado por un golpe que recibió la cámara al caer a una grieta formada entre la roca y el hielo. Debe recordarse que la expresión «primer ascenso» es sólo una presunción de buena fe.

Notas
1 Este sector de los Andes se divide en varios cordones paralelos, los de mayor altura son la Cordillera Frontal (mas moderna, al este) y la Cordillera Principal, del Límite, Occidental, Alta Cordillera o Cordillera Real. Fuente: SUÁREZ, Jorge Antonio, VIDELA, María Alejandrina. Mendoza andina. Precordillera-alta cordillera. Mendoza: Ed. Adalid, 1991, p. 18.
2 Albardón es una formación topográfica alargada que se eleva sobre el resto del terreno, muy común en las islas del río Paraná que tenemos frente a la ciudad de Rosario donde somos oriundos. En las frecuentes inundaciones el albardón es la parte mas respetada por las aguas, la última tierra de que dispone el "isleño" (habitante de las islas) y su hacienda para refugiarse. Nos pareció esa la forma de esta montaña, ubicada al cabo de un largo filo que contiene un alto valle.
3 Lo identifico como «Co. N/D IGM 5.007» en la foto de arriba.
4 El problema de estos tramos fuera de la pendiente moderada era el temor de que la costra que cubría el furioso torrente de agua cediera, y que la persona fuera arrastrada dentro de una tubería natural que volvía a ver la luz centenares de metros mas abajo.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Asia. China. Sur del Tibet. Himalaya. Nyaiqentanglha Oeste. Exploraciones. Montañas vírgenes. Expedición otoño 2014. Tamotsu Nakamura

Lago sagrado Puma Yunko (4980 m) con las caras norte del Gankhar Puensum 7570 m —considerado el pico inescalado más alto del mundo— (izquierda) y del Liankang Kangri 7535 m. Foto Tamotsu Nakamura 2014.


Tibet Sur y Nyaiqentanglha Oeste 2014
Por Tamotsu Nakamura

Entre el 11 de octubre y el 25 de octubre, Tsuyoshi Nagai (82), Tadao Shintani (70) y yo (79) condujimos 4500 km entre Bayizhen y Lhasa, así como al norte de Lhasa, para fotografiar varias de las montañas menos conocidas. Un cielo azul perfecto nos dio cálida bienvenida en todos los puntos clave durante este viaje a excepción de nuestro primer destino: la cordillera Goikarla Ryugu.

Nuestro plan original había sido explorar la poco frecuentada Goikarla Ryugu, que tiene varios picos velados de más de 6000 m y se extiende unos 250 km desde cerca de Lhasa hsta Bayizhen de la Prefectura de Nyinchi, entre la carretera Sichuan-Tibet (al norte) y el curso principal del Yarlung Tsangpo al sur. Para investigaciones eficientes utilizamos un Toyota Land Cruiser, sin acampar ni usar caravanas de caballos. El resultado, sin embargo, fue pobre. No veíamos los picos de 6000 m de la Goikarla Ryugu, los complejos valles y crestas obstaculizaban las vistas.



Nuestro segundo objetivo era acercarse lo más posible a la Línea fronteriza McMahon en el sur del Tibet. Sin embargo, pronto nos encontramos con otra dificultad: los chequeos, los frecuentes controles estrictos de los funcionarios de seguridad y de la policía. Todos los condados adyacentes a la frontera con Bután y la India están totalmente cerrados a los extranjeros.

No encontramos ningún extranjero en el camino. No obstante, conseguimos algunos resultados gracias a la habilidad de nuestro guía tibetano para rodear cuidadosamente los puestos de control. Tomamos fotografías del perfil completo de la cara este del Tarlha Ri (macizo de 6777 m) y de picos que van hacia el sur de la frontera con Bután, y de cada lado de la montaña sagrada Yalaxianbo y su macizo.

También tuvimos la suerte de llegar a un lago sagrado, "Puma Yumco" (4980 m), que ahora está cerrado a los extranjeros. Nos inspiró abrumadoramente un gran panorama del Kulha Kangri (7538 m, llamado también Kula Kangri) y las montañas que van hacia el suroeste de la frontera con Bután. Vislumbramos la cara norte del pico inescalado más alto del mundo, Gangkar Puensum (7570 m), al sur. La vista panorámica también incluyó la montaña prohibida Tongshangjiabu (7207 m) hacia el oeste, a lo largo de la frontera con Bután.

Además, con una excursión de dos días a la Nyainqentanglha Occidental (Nyanchen Tanghla Oeste), pasamos un día fotografiando el Qungmo Kangri (7048 m) y el día siguiente a la orilla norte del lago sagrado: "Nam tso" (4718 m). El lado norte nevado era impresionantemente hermoso y fascinante.

Nota Esta noticia también la publica en inglés AAJ, desde donde se puede descargar el informe Journey Autumn 2014–Photo Gallery

martes, 4 de noviembre de 2014

Andes. Perú. Cordillera de Huayhuash. P 5740 m o Jurau B. Cima Norte. Cara oeste y arista norte. Primera ascensión por Pinto, Araiza y Burger

En la cima Norte del Jurau B. Foto Beto Pinto


En la cordillera de Huayhuash
Por Beto Pinto Toledo

El día 7 de Julio de 2014 me dirigí con Daniel Araiza Chávez (mexicano) y William Alva (nuestro cocinero, peruano) desde la ciudad de Huaraz a la cordillera de Huayhuash. Acampamos en Cuartelhuain, a unos 4300 m. Al día siguiente caminamos tres horas para acampar junto a Carhuacocha, laguna a 4138 m. Un día después subimos con todo nuestro material hasta el campo morrena (ca. 5000 m) del nevado Yerupajá. Aquí nos esperaba el alpinista austriaco Florian Burger, que partió el 4 de julio y porteó el equipo como parte de su aclimatación.

El día 10 de julio entramos al glaciar entre los nevados Yerupajá (6617 m) y el Siulá (6344 m), e instalamos un campo base a unos 5300 m al pie de nuestro primer objetivo: el Yerupajá Grande por la cara sureste.

Al día siguiente salimos temprano a estudiar la ruta. Para esto nos dirigimos al punto más alto del plató, casi a 5600 m, desde donde observamos que las condiciones de nuestra posible ruta eran muy peligrosas con avalanchas demasiado grandes. Estudiamos entonces el aspecto glaciar del Siulá Grande, y también nos pareció poco estable.

Línea roja continua, ascenso desde el campamento de Carhuacocha hasta el Jurau B. Línea azul, aproximación al plató glaciar 5600 m entre los nevados Yerupajá y Siulá. Línea magenta, recorrido exploratorio hasta el collado (ca. 5500 m) entre el sureste del Yerupajá y la cima 5578 m al noreste del Siulá.
Vista aumentada.
Croquis general.
Porción de Cordillera Huayhuash (Perú), Alpenvereinskarte 0/3c 2008, por cortesía de Werner Beer, Sección Cartográfica del Österreichischer Alpenverein.


Por último teníamos información de que el Jurau B seguía virgen, pero toda su cara oeste parecía inestable, sólo un canal nos daba posibilidad de alcanzar su cima. Acordamos escalar ese canal y regresamos a nuestro campamento. El día 12 de julio, mientras descansábamos, una gran avalancha arrasó la ruta del Yerupajá que días atrás descartamos. Nuestras predicciones fueron acertadas, era como si la montaña nos invitara a salir de ella.


Probable primer ascenso a la cima Norte del P 5740 m o Jurau B 5727 m

Partimos hacia nuestro nuevo objetivo, el Jurau B, el día 13 de junio a las 12 de la noche. Por suerte conocíamos parte de la aproximación. Llegamos hasta el collado (ca. 5500 m) entre el sureste del Yerupajá y la cima 5578 m al noreste del Siulá Grande. Descendimos luego cruzando muchas grietas.

Finalmente, sobre las tres de la madrugada estábamos en la base de la cara oeste del Jurau B. En los canales de encima colgaban cornisas con forma de hongos de hielo hasta donde alcazaban las luces de nuestras linternas. Tomamos rápidamente la decisión de escalar. Superamos tramos de 60°, 70° y 90° en los primeros largos de cuerda, hasta que llegamos a un hongo helado que era como un techo y el único lugar por donde podíamos continuar. Lo escalamos, tenía 100°, era vertical.

Línea de ascenso de Pinto, Araiza y Burger en la cara oeste y arista norte del Jurau B (5727 m) o P 5740 m en la Alpenvereinskarte de 1939. Foto Beto Pinto.


Continuamos por pendientes de 60°, 70°, 80°, y 90° hasta justo debajo de la arista cimera. Los dos y últimos largos tenían muchos carámbanos sobre placas de nieve. Esta rara formación glaciar facilitaba la ascensión en algunos tramos, pero en el resto obligaba al primero de cuerda a un gran esfuerzo para evitar que cayera hielo a los compañeros. Era necesario desplazarse en sentido horizontal, después escalar directo y, en algunas partes, romper los carámbanos que impedían avanzar.

Alcanzamos la cima Norte cuando aparecía el sol. Continuamos hacia la cima principal por la arista norte. Su filo era finísimo, durante treinta metros, cuando llegaba a la base de un muro de hielo de casi veinte metros de alto. Este muro nos pareció muy peligroso por sus carámbanos colgantes. Aquí, sobre las 6:30 horas, terminó nuestro ascenso.

Había sido una escalada muy expuesta, con mucha placa de nieve, caída de roca, hongos de hielo y carámbanos. Tiene unos 300 m (por hielo y nieve), una dificultad general de TD, 60°-100° y la escalamos con dos cuerdas 8 mm x 60 m, ocho tornillos para hielo y seis estacas para nieve. Teníamos al frente los colosos Yerupaja y Siulá. Tomamos fotos rápidamente y descendimos.

Es probable que sea la primera ascensión a la que consideramos cima Norte del Jurau B y, por lo tanto, que podamos nombrar nuestra ruta «El inca, el cachaco y el azteca».

Beto Pinto avanza por la arista norte hacia un muro de hielo de casi 20 metros de alto, con carámbanos colgantes, próximo a la cumbre del Jurau B. Foto Florian Burger.



Descenso accidentado

Llegamos a la base de la pared a las diez de la mañana. Aún había por debajo una rampa de 40°. Pasarían unos 20 minutos mientras nos encordábamos, recogíamos la otra cuerda y empezábamos a destrepar. Entonces se rompió el puente de hielo donde estábamos, cayó llevándose a Daniel dentro de la grieta.

Me deslicé por la nieve sujetando la cuerda hasta que pude frenar a mi compañero. No tuvo heridas graves, sólo algunas magulladuras. Lo ayudamos a salir, porque su piolet quedó sepultado en esa grieta. Luego, bajamos directo a nuestro campo base.

El día 14 de julio cruzamos todo el agrietado glaciar y fuimos a Carhuacocha. Al otro día caminamos tres horas hasta Cuartelhuaín, desde donde viajamos cuatro horas en carro hasta Huaraz.


Fuentes de referencia
The Alpine Journal
The American Alpine Journal

Comunicaciones personles (c.p.) y agradecimientos
Werner Beer, director de la Sección Cartográfica del Österreichischer Alpenverein.