jueves, 7 de noviembre de 2013

Asia. China. Sur del Tibet. Himalaya. Khula Kangri. Exploraciones. Montañas vírgenes. Expedición otoño 2013. Tamotsu Nakamura

Yalaxambo Sur. Foto Tamotsu Nakamura 2013.


Sur del Tibet 2013
Por Tamotsu Nakamura

Para mi pesar, este otoño 2013 en el sur del Tíbet tuve «cielo azul sólo un día de la expedición». Regresé a casa una semana antes de lo previsto.

Poco después de salir de Lhasa sentí mal de altura grave a unos 5000 m. Además me torcí el tobillo derecho, y tuve que interrumpir las exploraciones previstas.

Sin embargo, tendría una estrecha oportunidad de fotografiar el famoso Yalaxanbo (6635 m) y todo un panorama de picos (vertiente este) del menos conocido e inescalado Tarlha Ri (6777 m) del macizo oriental del Khula Kangri.

Realizaré mi segundo (Tui Kangri y alrededores) y tercer objetivos durante los próximos años. Ahora me recupero y preparo para asistir al Festival de Alpinismo de Praga el día próximo 20 de noviembre.

lunes, 28 de octubre de 2013

Andes. Perú. Cuzco. Cordillera de Vilcabamba. Nevado Salcantay. Arista noreste.

Nevado Salcantay desde Soraypampa. Foto Sevi Bohórquez 2008.

«Nathan Heald, Thomas Ryan y Luis Crispín escalan la arista noreste del Salkantay 27 años después»; de la última ascensión registrada, por los británicos Mark Lowe y Pete Leeming. Véase la noticia completa en Desnivel.com

El cerro Salcantay o nevado Salkantay de la cordillera de Vilcabamba

El llamado hoy nevado Salkantay, de la cordillera de Vilcabamba, del departamento peruano de Cuzco, recibió el nombre Cerro Salcantay con altura de 6271 m en la cartografía del libro de Piero Ghiglione, Nelle Ande del Sud Perù,(1) publicado en 1953.

La posterior carta orográfica SUD PERU, (2) publicada por la Fundación Suiza para Exploraciones Alpinas (SSAF) según indicaciones de Ghiglione, señala dos cimas y sólo una cota 6160 m junto a la cima oriental.

Notas
(1) GHIGLIONE, Piero. Nelle Ande del Sud Perù. Officine Grafiche Aldo Garzanti Editore, 1953. (2) Es en realidad un croquis de cordales y ríos basado en cinco expediciones del explorador italiano entre los años 1939 y 1955.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Argentina. Chile. Patagonia. Tierra de fuego. Monte Sarmiento. Nueva vía de Rada y Martínez

La cara norte del Monte Sarmiento se mantuvo virgen hasta que, en agosto de 2013, Camilo Rada y Natalia Martínez abrieron la vía "Suerte de Sarmiento", de 400 m y dificultad D+. Foto Marcelo Arévalo. Croquis Rada-Martínez.

Introducción

Las siguentes notas tienen por objeto dirigir al lector hacia los medios divulgadores de la información relacionada con la expedición Cordarwin.13 y, sobre todo, con la reciente ascensión de Rada (Chile) y Martínez (Argentina) al Monte Sarmiento.

Ha sido alcanzada, pues, por segunda vez, la cumbre de la montaña que Pedro Sarmiento de Gamboa llamó «Volcán Nevado», que luego Phillipe Parker King renombró «Mount Sarmiento» (en homenaje al descubridor), que Charles Darwin consideró «el más sublime espectáculo de la Tierra del Fuego», que Martin Conway exploró y describió, que Julio Verne consideró barómetro natural del estrecho de Magallanes en su novela Veinte mil leguas de viaje submarino, que Saint Loup (Marc Augier) consideró «la montaña más hermosa del mundo», que Carlo Mauri y Clemente Maffei «conquistaron» bajo la dirección nominal de Alberto María de Agostini, que Pérez de Tudela designó «Tumba de hielo» de su amigo Fernando Martínez Pérez.

Vía nueva y segunda ascensión a la cumbre del Monte Sarmiento

El 24 de agosto de 2013, Camilo Rada y Natalia Martínez, miembros de la expedición multidisciplinar CORDARWIN.13 convocada por Gonzalo Campos (1), abrieron con estilo semialpino una vía en la inescalada hasta entonces cara norte del Monte Sarmiento, en la cordillera Darwin, de la Tierra del Fuego chilena. Es la primera ascensión invernal a esta montaña y la segunda hasta la cumbre, (2) pues fue hollada 57 años atrás (3). La cima occidental, más baja, cuenta con tres ascensiones registradas.

Entre la interesante información que aporta esta expedición conviene destacar la cota máxima de 2207 m medida con GPS por la cordada chileno-argentina en la cumbre del Sarmiento. Se trata de una altura contradictoria con las atribuidas hasta el momento: 2100 m por Conway, 2404 m por De Agostini, 2234 m por Giuseppe Agnolotti, 2184 m en la obra de Evelio Echevarría.

Rada piensa que la altura «de 2187 m del mapa del Instituto Geográfico Militar de Chile a escala 1:100.000 es la más realista, pero en la reciente edición 1:50.000 de ese mapa la cota fue borrada, deja la cumbre del Sarmiento sin cota alguna, debido probablemente a que los datos que posee el Instituto le impide establecer una altura precisa.» No obstante lo dicho, a su parecer «la cota 2207 m es la más precisa existente para esta montaña.»

La crónica de esta expedición, que contó con el apoyo de G3 y Outdoors Research, está en los despachos del 8 de agosto al 9 de septiembre de 2013 publicados en ExpeNews.com. Dicha crónica se encuentra abreviada en italiano e inglés en la entrevista a Camilo Rada publicada en planetmountain.com

Esta expedición tiene similitud con la de A. M. de Agostini de 1956, pues además de los andinistas la componían geólogos, botánicos, cartógrafos, etc. que elaboraron trabajos paralelos a la empresa andinística.

«Momento mágico» en que Natalia Martínez, Camilo Rada e Inés Dussaillant (andinista de apoyo) contemplaron en el «campo alto» la constelación Cruz del Sur justo detrás de la cumbre del Monte Sarmiento. Foto Camilo Rada.


Gestión documental del proyecto Uncharted

Camilo Rada y Natalia Martínez comparten esfuerzos de búsqueda documental e investigaciones centradas en las zonas más remotas de la Patagonia. Tratan de «rescatar el patrimonio de los primeros exploradores».

En su ímproba tarea han «creado mapas, recopilado documentos de todas las expediciones exploradoras y contactado con participantes de la mayor parte de las exploraciones, con el propósito de poblar la cartografía obtenida con las rutas y los nombres que dejaron, que se están perdiendo en la historia por falta de referencias geográficas y de mapas apropiados.»

Natalia detalla este proyecto, llamado Uncharted, en Facebook.

Cordillera de Darwin con líneas de ascenso al Sarmiento. Cortesía de Camilo Rada.


Comunicaciones personales (c.p.) y agradecimientos
Camilo Rada

Notas
(1) Gonzalo Campos Santa Maria es un biólogo dedicado a la exploración, que ofrece logística a expediciones científicas o de filmación en zonas remotas. Creó recientemente la compañía "Xplorator", organizadora de la expedición multidisciplinar sin ánimo de lucro CORDARWIN.13, en la que convocó a investigadores (científicos), kayakistas, fotógrafos, documentalistas y montañistas.
(2) El GPS de Rada y Martínez indicaba en la cumbre 2207 m, que tiene 2404 m en DE AGOSTINI, Alberto M. Esfinges de hielo... Ilte ed.: Torino, 1959.
(3) En la página 211 de esta obra citada Clemente Maffei Gueret relata así la llegada de su compañero Mauri a la cumbre:
Carlos está parado. La cuerda inmovil. Un grito.
Un grito pero no debilitado, sino fuerte que se pierde en la niebla, tras haber salido del profundo del corazón: «Ohó, Ghe sem in cima!». Ohí, ya estamos en la cumbre.
[...] No llego a comprender lo que me está pasando. Pasa un instante y entonces siento surgir en mi alma feliz la verdadera sensación del que ha alcanzado la meta soñada y deseada tan en silencio con toda la intensidad de la propia pasión.
Quisiera correr hacia Carlo para abrazarlo y darle las gracias, pero una orden suya de no moverme me tiene clavado a mi pico con el seguro. No hay que perder la cabeza. El viento, que lleva consigo nieblas y nevizas, nos podría precipitar hacia el abismo por las paredes verticales. Silba el viento, lamiendo esta cumbre blanca, poniéndola como cristal resbaladizo.
Yo también estoy en la cumbre. Veo ca Carlo penetrar a tientas en el abismo de niebla; pero es inútil: en este fantástico reino no nos es posible ver ni siquiera nuestras botas.
A pocos metros de él, el rellano redondo baja hacia el norte. Por delante queda cortado a pico de improviso con la pared Sur, mientras que por oeste observamos la niebla y el polvo de nieve que salta hacia arriba empujado por el viento.
Sí, es con toda certeza la cima oriental del monte Sarmiento, la cima más tremenda y fantástica de toda mi vida de alpinismo.
Lectura recomendada post data
RADA, Camilo. Monte Sarmiento, After 57 years, Tierra del Fuego’s spellbinding peak gets a second ascent. En AAJ 2014 pp. 72-77.
RADA, Camilo & MILLER, Jack. Towers of wind and ice, The Cordillera de Sarmiento of Southern Chile. En AAJ 2014 pp. 78-88.

martes, 8 de octubre de 2013

Andes. Chile. Tierra de fuego. Monte Sarmiento. Andinismo. Fuentes documentales

Vista aérea del Monte Sarmiento de la Tierra del Fuego chilena. Foto Marcelo Arévalo.


El primer intento a una montaña fueguina

El Monte Sarmiento tiene sólo 2100 m pero las dificultades que se presentan al montañero comienzan al nivel del mar. Si toda la parte fácil de los Alpes, todas las laderas que están marcadas con senderos y pueden ser ascendidas como un sencillo paseo estuvieran hundidas en el mar, casi no habría montaña que sobresaliera 1700 m. sobre la superficie del agua. La mayor parte de los altos picos de los Alpes no ofrece más de 1200 m. de escalada real. Desde el punto de vista del escalador, el Monte Sarmiento es más alto y más vasto que el Mont Blanc. Y también es más difícil. Los glaciares que lo cubren son cataratas de hielo despedazado. Las avalanchas caen constantementes por todos los flancos. El pico está rara vez libre de nubes, ni siquiera unas pocas horas seguidas. Por lo general, está en el centro de una tormenta desatada, así la nieve de su parte superior siempre es fresca y sus rocas, siempre están incrustadas de estalactitas.
William Martin Conway (Tierra del Fuego, a fines de 1898) citado por Evelio Echevaría Caseli


Andinismo en el Monte Sarmiento y fuentes de referencia

La corta y apasionante historia andinista del Monte Sarmiento está sintetizada hasta el año 2010 en un monográfico de la revista En Patagonia de la Fundación Parques Nacionales de Argentina, publicada con la colaboración de Tecpetrol-Organización Techint.

La «cima oriental» del Monte Sarmiento «fué conquistada» en la tercera expedición de Alberto María de Agostini a la montaña. El misionero explorador italiano otorgó a la cumbre 2404 metros y escribió en su libro Esfinges de hielo:
Volver a las montañas de la Tierra del Fuego, que durante tantos años habían sido la meta predilecta de mis exploraciones y viajes, me parecía un sueño.
Y el sueño se hizo realidad en enero de 1956, después de 43 años. Volví pues a la base del Sarmiento, el monte que ya antes me había fascinado con el candor inmaculado de sus eternos hielos y con la terrible majestad de sus cumbres, pertrechado esta vez más que nunca para vencer las dificultades y conquistar la cima.
Pero fué una lucha áspera, sin cuartel, que duró 43 días antes de que el gigante cayese. [...] Largas y penosas fueron las jornadas de espera. Las semanas se sucedían ininterrumpidas sin que el manto de nubes, con que tenazmente se envolvía se resquebrajase y dejase al descubierto las inmaculadas cumbres del monte.
Más la tenaz y atenta constancia de todos los componente de la expedición triunfaron al fin, y el 7 de marzo la cima oriental del Monte Sarmiento, la más elevada, fué conquistada, con golpe audaz y entusiasta, por Carlo Mauri y Clemente Maffei.
Véase además: Nueva vía de Rada y Martínez

Fuentes de consulta
AGNOLOTTI, Giuseppe. Cordigliera tra cielo e ghiaccio. Turin: Ed. Rattero, 1970.
Sarmiento. Inferno Blanco. Turin: Ed. Rattero, 1973.
ECHEVARRÍA, Evelio. Chile andinista: Su historia. Santiago de Chile: Autoedición, 1999.
— A Survey of Andean Ascent. 1961-1970. American Alpine Journal. New York: American Alpine Club. 1973.
CONWAY, Sir (William) Martin. Mount Sarmiento. En Harper's New Monthly Magazine, Vol. 100, nº 596. enero 1900.
DE AGOSTINI, Alberto M. Treinta años en Tierra del Fuego. Buenos Aires: Ed. Peuser, 1956.
Esfinges de hielo. Escalada de los montes Sarmiento e Italia en la Tierra del Fuego. Torino: Ed. Ilte, 1959.
JASPER, Robert. Tierra de Fuego/Monte Sarmiento. La odisea de Magallanes. Desnivel, nº 289, julio 2010. Véase además en Desnivel.com
La Domenica del Corriere. Vittoria italiana nella Terra del Fuoco. Maffei e Mauri conquistano il Monte Sarmiento. Corriere della Sera, 25 marzo 1956. Es sólo una ilustración en la tapa del semanario, sin texto interno al respecto. Cortesía del Servei General d'Informació de Muntanya (SGIM) de Sabadell. Véase además pinzolodolomiti.it
PÉREZ DE TUDELA. César. Tumba de hielo. Tragedia española en Tierra del Fuego. Madrid: Ed. Rodas, 1976.
Norte y Sur. Mckinley y Monte Sarmiento. Zaragoza: Ed. Luis Vives, 1987.
Crónica alpina de España. Siglo XX. Madrid: Ed. Desnivel, 2004.
Patagonia. Tierra de gigantes... Madrid: Ed. Desnivel, 2010. Véase además Entrevista. De la Patagonia y la filosofía con César Pérez de Tudela. Desnivel.com.
Patagonia. Jasper y Heller: primera a la norte del Monte Sarmiento. Desnivel.com.
SAINT-LOUP. Montañas del Pacífico. Del Aconcagua al Cabo de Hornos. Barcelona: Editorial Juventud, 1952.
Spedizione italiana sul monte Sarmiento nella Terra del fuoco. En Epoca [Settimanale politico di grande informazione], 13 maggio 1956. Roma: Presso Epoca-Periodici Mondadori.
The Alpine Journal (AJ). London: The Alpine Club.
The American Alpine Journal (AAJ). New York: The American Alpine Club.
[Tierra del Fuego.] Andaluces al Sarmiento. diariodecordoba.com
[Tierra del Fuego-Patagonia.] Montañas conquistadas desde el mar. Cuadernos patagónicos, nº 6. Buenos Aires: Tecpetrol, 2000.
Tim Macartney Snape. Reportaje de Ángel Ezequiel Armesto. Al borde. Buenos Aires.
KIESTER, Shey. Historically Complex Monte Sarmiento Climbed in Winter. Alpinist.com
Tierra del Fuego. Tarea difícil en Patagonia. Desnivel.com.
Tierra del Fuego. Natalia Martínez y Camilo Rada, segunda ascensión al Monte Sarmiento después de 57 años. Desnivel.com.
[Tierra del Fuego.] 2ª ascensión histórica y primera invernal a la cima este del monte Sarmiento, para Camilo Rada y Natalia Martínez. Barrabes.com.
[Tierra del Fuego.] El caso de Ralf Gantzhorn y la ascención al Monte Sarmiento en el 2010. Opinión de Carlos Comesaña en la revista argentina Vertical, nº 13. Véase además CAMERON, Gwen. Germans Triumph on Sarmiento's North Face; y también LAMBERT, Erik. Confusing History Impacts Recent Sarmiento Ascent. Alpinist.com
VERNE, Julio [Jules]. Veinte mil leguas de viaje submarino. [Vicente Guimerá trad.] Madrid: Ed. Establecimiento tipográfico de Tomás Rey y compañía, [1870]. Véase el trabajo 20.000 leguas de viaje submarino (Historia de un posible engaño) de Óscar Cala y otros tres alumnos de 4º de bachilletaro.

Post data
RADA, Camilo. Monte Sarmiento, After 57 years, Tierra del Fuego’s spellbinding peak gets a second ascent. En AAJ 2014 pp. 72-77.
RADA, Camilo & MILLER, Jack. Towers of wind and ice, The Cordillera de Sarmiento of Southern Chile. En AAJ 2014 pp. 78-88.
SCHMOLL, Jochen. (2016). Alemania. Avance (tráiler) en la web del Festival de Cinema de Muntanya de Torelló de 2017.

Comunicaciones personales (c.p.) y agradecimientos
Camilo Rada

jueves, 26 de septiembre de 2013

Andes. Perú. Parque Nacional Huascarán. Áreas naturales protegidas. Andinismo, turismo y pagos.

Nevados Chopicalqui (izquierda), Huascarán Sur (centro) y Huascarán Norte desde el noroeste. Cordillera Blanca. Perú. Foto Sevi Bohórquez



Nuevas tarifas de entrada en áreas naturales protegidas del Perú

Con fecha 9 de septiembre de 2013, la jefatura del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano (SERNANP) mandó a la Asociación Peruana de Ecoturismo y Aventura (APTAE) la Carta Múltiple Nº 114-2013 con las nuevas tarifas de entrada a estas áreas a partir de enero de 2014.

La entrada al Parque Nacional Huascarán para «Turismo de aventura» costará 65 soles (S/.) por persona y tendrá validez de 21 días.

Comunicaciones personales (c.p.) y agradecimientos
Hugo Sifuentes Maguiña (Siex Expedition)

sábado, 7 de septiembre de 2013

Andes. Bolivia. Cordillera Quimza Cruz. Cordillera Real. Gigante Grande. Pico Italia. Nuevas vías de Monasterio, Clarke y Beisly

La lengua tradicional del pueblo Aymara de Bolivia utiliza descripciones características para nombrar sus montañas.




«Illimani» significa portador del agua (aguador), «Huayna Potosi» Juventud estruendosa o atronadora y «Mururata» el pico decapitado.


Nueva vías en Bolivia
Por Erik Monasterio

Nuestras expectativas en los Andes bolivianos eran lo suficientemente ambiciosas para escalar el «Gigante Grande» de la cordillera «Quimza Cruz» o Tres Cruces.

Antes era muy difícil llegar a esta sierra, pero los altos precios del mineral y la intensa actividad minera en los últimos años han facilitado el acceso por carretera. En apenas cuatro horas desde la La Paz, Gregg Beisly (neozelandés), Chris Clarke (estadounidense) y yo (boliviano-neozelandés) llegamos al lago Khota Laram y campamento minero al pie del Gigante Grande. De aquí la pista minera zigzaguea hasta el principio de la imponente cara oeste, de 650 m, a unos 5100 m.

Antes de subir investigué un poco la montaña. La sabiduría general dicta que esta investigación debe preceder al ascenso. Los escaladores estadounidenses Dakin Cook y Kevin Starr escalaron la cara oeste en 1993. No pudieron escalar la cara en un día, se vieron obligados a vivaquear cerca de la cumbre, y terminaron la vía al día siguiente durante una tormenta.

Como el descenso directo parecía tan difícil decidieron cruzar la cordillera, y aparecieron en una mina cercana al día siguiente. Entre tanto, el amigo de Dakin, Stan Sheppard, temía que la cordada estaba atrapada en la montaña por la tormenta, se fue a La Paz para organizar un rescate y murío trágicamente porque su coche se salió de la carretera al deslizarse en la nieve.

Los bien conocidos escaladores estadounidenses Andy Selters y Bruce Hendricks optaron por abrir una vía a la izquierda de la línea de Cook, en junio de 2001. A falta de terminar la vía a media tarde se refugiaron bajo extraplomos rocosos para protegerse de la caída de piedras, continuar la escalada después del atardecer y llegar a la cresta a medianoche. Debido a la compleja naturaleza del terreno y su mala calidad rocosa optaron por renunciar a la cima.

Tuvieron un descenso épico a lo largo de la arista noroeste, esquivando precipicios y roca suelta antes de terminar a la mañana siguiente. Ellos nombraron su ruta «Vía Loco» y consideraron que podría haber sido la ruta más técnica abierta en Bolivia hasta ese momento. Los únicos otros dos intentos conocidos en la montaña, por los guías de montaña de Bolivia este año, no tuvieron éxito.

Gregg Beisly en cabeza de cuerda en la cara oeste del Gigante Grande. Foto Erik Monasterio


Nueva vía en la cara oeste del Gigante Grande

El 1 de agosto a las 7:00 horas caminamos más allá de la carretera hacia la cara oeste. Una minera local nos imploró que no nos aventuráramos en la cara. Nos advirtió que la caída de rocas era común a mediados de la tarde y nos dijo que su esposo había muerto durante sus trabajos mineros en un pico cercano.

Estábamos seguros de que estaríamos fuera de la cara por la tarde y atravesamos una morrena sencilla que nos llevó directamente a nuestra vía. Escalamos el couloir (canal) derecho y nos encordamos porque el terreno mixto era más empinado y técnico. La escalada fue agradable en muchos niveles, había segmentos cortos verticales con capas de hielo delgado, entre espacios de terreno mixto con largas secciones de hielo / neve empinadas moderadamente.

A media tarde habíamos escalado ocho largos de cuerda, pero eran sólo dos terceras partes de la vía, cuando el sol calentó la cara y produjo duchas intermitentes de rocas. Nos protegimos y aseguramos bajo los extraplomos rocosos, pero a pesar de ello recibimos golpes de escasa importancia. No era cuestión de retirarse, cuando disminuyó la frecuencia de caída de piedras partimos hacia la cumbre. A las 16:00 horas, tras 12 largos llegamos a la cima.

Nueva vía de Monasterio, Clarke y Beisly en la cara oeste del Gigante Grande.
Foto Erik Monasterio


Sin embargo, el alivio que experimentamos al escapar de la cara duró poco porque la empinada vía de descenso por la arista noroeste parecía siniestro y amenazante por rocas sueltas que caían hacia la cara oeste. Chris partió pronto temiendo la aparición del mal de altura. Gregg y yo descendimos más despacio, cautelosos, nuestro ritmo estaba determinado por mi falta de aclimatación y agotamiento; porque subí la montaña tan sólo cinco días después de abandonar el nivel del mar.

El anochecer nos sorprendió en lo alto del laberínto de los acantilados, conviertiendo nuestra navegación en un verdadero desafío. Gregg, más alerta, con un inusual fino sentido de la dirección. me animó pacientemente, y encontró un camino a través de los precipicios y de la pared morrénica final; tan pronunciada que se deslizaba hacia el glaciar. Al final tuvimos que rapelar para llegar al glaciar, y después de caminar tres horas nos reunimos con Chris a medianoche.

Chris tuvo un accidente significativo en el descenso. Al ir en cabeza quedó atrapado en las paredes morrénicas después del anochecer, resbaló eventualmente. Cayó varias veces en el tramo más escarpado, con tiempo de para cerca de la parte inferior de la pared. Tuvo suerte de llegar sin lesiones graves.

Nueva vía de Monasterio y Beisly en la cara oeste del Pico Italia del Huayna Potosí.
Foto Erik Monasterio


Nueva vía en el Pico Italia de la cordillera Real

A las 4:00 horas del 10 de agosto partí con Gregg para abrir otra vía en el Pico Italia, donde conseguimos el año pasado la primera ascensión de la cara este. http://www.alpinist.com/doc/web12w/newswire-bolivia

Teníamos muchas ganas de encontrar una línea más fácil directamente a la cumbre (5740 m) y, después de caminar en la nieve hasta la cintura durante dos horas, empezamos a subir unos 800 metros al norte de nuestro punto de partida el año pasado. La vía resultó ser más dura y larga que la anterior; aunque el paso más difícil fue sólo de grado 18, la línea fue en general más empinada y complicada, y no fijamos el principio de la ruta.

La escalada fue excelente y absorbente con muy buena protección, pero cuestionada por las dificultades de encontrar la vía y la navegación en torno a una serie de falsas cumbres y secciones extraplomadas ingestionables con mochilas alpinas pesadas. Completamos el recorrido en 12 largos sostenidos y 17 horas. Por fortuna encontramos un vía de descenso directa.

Las rutas en el Gigante Grande y el Pico Italia fueron sostenidas y serias, de grado alpino 5 + neozelandés. El 5 de agosto logramos la primera travesía completa de los tres picos Milluni en la zona Huayna Potosi (5400 m) en siete horas. Y el 15 de agosto ascendimos al volcán Parinacota (6340 m) en la frontera de Bolivia con Chile.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Andes. Perú. Cordillera de Huayhuash. Nevado Trapecio. Cara sureste. Nueva vía de Pita y Fernández. Accidente y rescate

Cara SE del nevado Trapecio (5653 m) con la línea de nuestra vía.


Nueva vía y accidente en el nevado Trapecio
Por Miguel Ángel Pita Galego.
En O Barco de Valdeorras, España, a 4 de septiembre de 2013.


Introducción.

Siete años después me toca recordar de nuevo nuestra expedición a la cordillera de Huayhuash del año 2006. Unos japoneses repitieron la vía que abrimos en el nevado Trapecio creyendo que eran ellos los aperturistas y a partir de ese hecho me llegan contactos a mi blog tratando de confirmar datos de aquella ascensión. Uno de los correos que recibo es de Antonio Gómez Bohórquez («Sevi») y otro de un miembro del American Alpine Journal.

Este escrito lo redacto para aclarar algunas dudas que me planteó Sevi acerca del rescate que tuvo lugar entre los días 2 y 6 de agosto de 2006, tras el accidente que sufrimos al descender del nevado Trapecio —después de haber abierto una vía en su cara sureste— y que supuso la muerte de mi compañero José Manuel Fernández López.

No voy a entrar a describir con detalle como transcurrió aquella expedición: hice varias proyecciones en años anteriores, se publicó una pequeña reseña en la revista Desnivel, nº 251 junio 2007, subí varias entradas a mi blog, con fotografías y croquis, y escribí un relato titulado Sin Red, en el que vuelco todos mis recuerdos. Actualmente considero un capítulo pasado esa fase de hablar en público sobre ese viaje. Sí me parece interesante hablar sobre lo que supone un rescate en una cordillera remota como la de Huayhuash.

José Manuel Fernández en la pendiente de acceso a la cara SE del Trapecio.


Rescate en Huayhuash

Vaya por delante mi agradecimiento a todos los que nos ayudaron en aquel duro trance: a Justino, nuestro amigo de Huaraz, a los cinco miembros del equipo de rescate de Huaraz que acudieron a Huayhuash y con medios poco apropiados sacaron el cuerpo de José de la falda del Trapecio, a Manuel Sánchez del Consulado de España en Lima, que trató de que sobrelleváramos lo mejor posible el tiempo de espera en el país y se encargó de los trámites para la repatriación, a Alfredo Quintana, de Huaraz, que intentó sacarnos de Huayhuash con rapidez, cosa muy difícil de conseguir.

Cuando uno se va a escalar a un sitio como Huayhuash, en pequeño grupo y en «estilo ligero», tiene que tener claro que en caso de accidente las dificultades van a ser enormes para solucionar la situación. El único reproche que puedo hacer al respecto tiene que ver con la insuficiencia del dinero del que disponía el seguro para el rescate y repatriación.

En nuestro caso un accidente así ocurrido en España, por ejemplo, supondría una o varias llamadas de teléfono, uno o varios vuelos de helicóptero y el traslado del accidentado y los compañeros a un lugar seguro en el plazo de 24 horas, en el peor de los casos.

En Huayhuash supuso que el cuerpo de José estuvo tres días esperando a un helicóptero que no llegaba. Tres días de desesperación, en los que yo tuve que subir al lugar donde estaba el cuerpo al día siguiente de escaparme de la pared mientras nuestras mujeres descendían a la aldea de Huayllapa, a donde se tarda cuatro o cinco horas andando, a dar la voz de alarma y a donde tuve que volver al día siguiente yo mismo para volver a comunicarme con Huaraz, Lima y España.

José Manuel Fernández en la cascada de hielo de la cara SE del Trapecio.


Inconvenientes para el rescate

Los principales problemas con que nos encontramos para llevar a cabo la operación de rescate fueron los siguientes:

● La comunicación desde Huayhuash hacia el exterior es muy complicada. Encontramos en Huayllapa un locutorio telefónico desde el que se podía hablar empleando tarjetas prepago, con las que todo se ralentizaba enormemente.
● El helicóptero que supuestamente había en Huaraz para el rescate estaba destinado a otras funciones.
● Las gestiones con el seguro federativo fueron lentas y engorrosas. Nos derivaban a una oficina que no estaba en España, con unos horarios rígidos e insuficientes.
● El dinero para el rescate y la repatriación no cubría toda la cuantía que se solicitaba para mover un helicóptero y para enviar el cuerpo de vuelta a España.
● Cuando se dispuso de helicóptero, este nos dejó a los cinco rescatadores y a mí en la base de la pared y se marchó, recogiéndonos al día siguiente.
● Por motivos de jurisdicción el helicóptero nos trasladó a Huánuco (a los cinco rescatadores, a José y a mí), en vez de a Huaraz, lo que me supuso un viaje de ocho horas en taxi hasta Huaraz y la separación del grupo durante dos días, con la incertidumbre que eso ocasionó.

Cara SO del Trapecio, por la que descendí desde la cumbre.


Recomendaciones

En definitiva, un rescate en un lugar tan salvaje como éste lleva a las personas que lo sufren al límite físico y mental. Si se quiere evitar esto se me ocurre que puede ser recomendable tomar una serie de medidas como:

● Formar un grupo algo más amplio.
● Estudiar la posibilidad de ampliar el seguro federativo con otro, si es viable económicamente.
● Informar previamente en el consulado de España en Lima, del lugar en el que se va a desarrollar la actividad.
● Contratar con una empresa potente de Huaraz todo el tema de apoyo en la montaña, para que nos echen una mano en caso de problemas.

Espero que estas líneas aporten algo a todos aquellos que las lean.

jueves, 22 de agosto de 2013

Andes. Perú. Cordillera de Huayhuash. Puscanturpa Este. Nevado Trapecio. Escaladas de Yamanoi y Noda

Cara SE del nevado Trapecio (5653 m) con las líneas de las vías Kozjek-Ivanek-Lamprecht-Monasterio, en color rojor, y Pita-Fernández (trazo aproximado) en azul. Foto Pavle Kozjek 2005


Escaladas japonesas en Huayhuash

En junio de 2013, en la cordillera peruana de Huayhuash, Yasushi Yamanoi1 y Masaru Noda abrieron una vía en la cara SE del Puscanturpa Este 5410 m; véase línea azul de la foto izquierda. Después repitieron la vía de Miguel Ángel Pita y José Manuel Fernández (agosto 2006) en la cara SE del Trapecio.

Los dos alpinistas japoneses creyeron que eran los primeros en escalar esta segunda vía, que recorre el sistema de canales a la derecha de la vía que intentó escalar Jeff Lowe, en 1985, y terminaron en julio de 2005 los eslovenos Pavle Kozjek, Branko Ivanek y Miha Lamprecht acompañados por el guía vasco (residente en Perú) Aritza Monasterio.

Más información (en inglés) en Japanese Alpine News y en The BMC.

Notas
Yamanoi perdió diez dedos en 2002, tras repetir con estilo alpino la vía eslovena de 1999 en la cara norte del Gyachung Kang (7952m) en el Mahalangur Himal.

Añadido el 29 de noviembre de 2021
El japonés Yasushi Yamanoi recibía ayer el Piolets D'Or por su trayectoria alpinística. Es la decimotercera figura mundial que recibe el premio a la trayectoria de los Piolets d’Or.
Véase además Desvivel 28 de octubre de 2021
Yasushi Yamanoi recibirá el Piolet d’Or 2021 por su trayectoria.

domingo, 11 de agosto de 2013

Andes. Perú. Cordillera Blanca. Yanapaccha Noroeste I. Cara SO. Escalada de Lopera y Pineda en 2007

Maikey Lopera.
Foto Carlos Pineda

El 13 de agosto de 2007 partí con mi compañero Carlos Esteban Pineda Beyer en transporte colectivo de la ciudad de Huaraz en dirección a Caraz. Antes de llegar a esta ciudad, tomamos en Yungay el «carro» que nos llevaría casi al final de la quebrada de Llanganuco.


Cara SO del Yanapaccha Noroeste I
Por Maikey Lopera

Al pasar las lagunas de Llanganuco bajamos al campamento de Cebollapampa y subimos por el camino que lleva hacia la laguna 69. Después de caminar casi tres horas tomamos un desvío a la derecha, marcado «Nev. Yanapaccha-Lag. Broggi». Llegamos al campamento adyacente a esta laguna y cercano a los 4520 m. Es un refugio abandonado, pero en relativas buenas condiciones, que usamos como campamento base.

Aproximación al refugio de la laguna Broggi y línea de la escalada de los venezolanos Maikey Lopera (residente en USA) y Carlos Pineda en la cara SO del Yanapaccha Noroeste I.
Imagen Sevi Bohórquez


Salimos del refugio el 14 de agosto por la mañana temprano hacia la cara SO del Yanapaccha Noroeste I. Por una morrena de roca pulida con secciones de IV y V clase fácil, llegamos en un par de horas a la base de la cara rocosa. La vía empieza aproximadamente a unos 4785 m, a mitad del circo glaciar que forma el anfiteatro de la cara suroeste y a la izquierda de una zona de verglass que baja por la pared.

Debido a las condiciones descompuestas de la roca en esta cara, la escalada sería delicada y con poca posibilidades para asegurarse. En ella son frecuentes los desprendimiento de roca; especialmente durante la tarde, cuando la pared recibe algo de sol.

En el primer largo de cuerda (de 60 m) encontramos dificultades de 5.8 (grados USA), en roca cubierta de verglass. El segundo superamos dificultad de 5.7 en placas rocosas. Trepamos después un tramo de unos 150 m con secciones de IV clase que nos llevó a la pared principal como tal. Nueve largos más con dificultad de hasta 5.9+ nos colocaron en la arista oeste. Estos últimos fueron aproximadamente 200 m de IV clase en roca suelta. Tras diez horas de escalada, por una sección corta de nieve alcanzamos la cima.

Línea de la escalada de Maikey Lopera y Carlos Pineda en la cara SO del P 5290 o Yanapaccha Noroeste I.
Foto y línea Maikey Lopera


Descendimos por la arista oeste hacia la Laguna Broggi. Alcanzamos el campamento casi 14 horas después después de haber partido. Nombramos nuestra vía* «Hay que ser humildes» (V 450 m 5.9+R) y se la dedicamos a nuestros amigos caídos en las montañas. Debemos tener en cuenta que, después de todo, las montañas siempre tienen la última palabra.

Fuentes de referencia

Véase ascensión de Munkler y Bandli

Andes. Perú. Cordillera Blanca. Yanapaccha Noroeste I. Ascensión de Munkler y Bandli en 1981

El P 5290 m a la izquierda del grupo de cimas del nevado Yanapaccha, vistas desde la arista norte del Huandoy Este. Foto Sevi Bohórquez 1988


El Yanapaccha Noroeste I o P 5290

El P 5290 m no figura en la cartografía como Yanapaccha. Sin embargo está unido a él, Justo a un kimómetro al norte de la cima noroeste (5380 m) del Yanapaccha principal 5460 m.

Para diferenciarlo de otros nevados con la misma cota —como el cerro Carhuallúm, por ejemplo— nos referimos al P 5290 m con el sobrenombre de Yanapaccha Noroeste I. Esta cima fue ascendida por los alpinistas alemanes Michael Munkler y Bernhard Bandli, que escalaron la vertiente SO, desde la quebrada Yanapaccha, en julio de 1981.

Fuentes consultadas

● Brüssow, Joachim. Cordillera Blanca, Eiberge unter tropischer Sonne. Karlsruhe : Vadenia Verlag, 1984.
Alpine Journal
American Alpine Journal

Cartografía

● BORCHERS, Philipp (editor). Cordillera Blanca y el Callejón de Huaylas (Perú) Parte Norte 0/3a (DÖN). E.1:100.000. Munich : Klein & Volbert, 1935 y facsímil 1988.
Hoja 19-h. Carhuaz. Carta Nacional 1:100.000. Lima-Perú : Instituto Geográfico Nacional, 1995.
● RICKER, John F. Yurac Janka. A Guide to the Peruvian Andes, Part I. Cordilleras Blanca and Rosko. Banff : Canadian Alpine Club. New York : American Alpine Club, 1977. Map 2.

Comunicaciones personales (c.p.) y agradecimientos

● Hermann Huber, Eduard Gehand

lunes, 5 de agosto de 2013

Andes. Perú. Cordillera Blanca. Ishinca. Ranrapalca. Nuevas vías de Pineda y Solé. Parte II

Carlos Solé en la zona rocosa del pilar central de la cara N del nevado Ranrapalca.
Foto Carlos Pineda/climberstours.com


Nueva vía en el nevado Ranrapalca
Por Carlos Esteban Pineda Beyer

Nos tomamos nuestro tiempo para comer y vestirnos (véase Parte I), calculando el mejor momento para empezar la ascensión al nevado Ranrapalca (6162 m), previendo las condiciones del corredor: caída de hielo y roca y posibles aludes en la noche. A las 0:30 horas del sábado 8 de junio dejamos el vivac.

Por la morrena llegamos al glaciar. Atravesamos luego por debajo del enorme cono formado por la nieve, el hielo y la roca que caen del corredor. Para entrar a éste ascendimos por el lado derecho del cono. Escalamos y nos aseguramos con estilo ensamble (simultáneo) para salir lo antes posible de la parte más expuesta, antes de los primeros rayos del sol.

Pasamos el primer punto clave, una pendiente de hielo fino y nieve mezclada con rocas sobre una losa casi vertical. Recibimos pequeñas avalanchas de nieve polvo, y encontramos nuestro primer aseguramiento protegido antes de las 6:00 horas. A partir de aquí escalamos evitando el peligro del canal principal, por donde veríamos caer después grandes cantidades de hielo y roca. Luego subimos por el pilar central, formado por roca suelta y descompuesta.

Poco antes del atardecer llegamos a la parte superior de la canaleta, que se divide en tres canales. Tomamos el izquierdo, formado por una serie de cascadas de hielo verticales que parecen formar una gran escalera. La temperatura bajó muy rápido al llegar la noche. Casi a -20° C a unos 5700 m, luchamos contra el frío frotando las manos sobre las rodillas, tomando pequeños descansos, escalando para mantener nuestro cuerpo caliente y evitando que nos venciera el sueño.

Justo antes del final de la noche nos encontramos con la última cascada de hielo, la superamos y escalamos el último largo pasando a través de una cornisa inestable para llegar por la rampa final a la meseta glaciar.

Línea de la escalada de Carlos Pineda y Carlos Solé en el corredor central de la cara N del nevado Ranrapalca. Foto y trazos Solé-Pineda/climberstours.com


A las 11:30 horas del domingo, 9 de julio, azotados por fuertes vientos, con nieve polvo congelada en nuestras caras y muy poca visibilidad, llegamos a la cumbre. En nuestro descenso por la cara noreste seguimos la vía normal. Nos perdimos varias veces hasta que encontramos un rápel, fijado con fisureros y mosquetones que abandonaron una par de amigos chilenos que el día anterior habían escalado una de las vías de la cara norte, y que nos llevó a la parte inferior del glaciar.

Caminando muy mal, deshidratados y cansados llegamos al vivac Longoni a las 19:30 horas; completando 43 horas de hermosa escalada en esta maravillosa línea (960 m ED M6 5.10+ 70°-90°) que llamamos «Learning of our Weaknesses». No importa lo mucho que sufrimos, nos encanta porque estábamos, como indica el nombre de nuestra vía, "Aprendiendo de nuestras debilidades". Tomamos los próximos tres días de descanso, y bajamos a Huaraz el 13 de junio para prepararnos para continuar escalando.

Fuentes consultadas

Revista Peruana de Andinismo y Glaciología, 1958-1959
American Alpine Journal 1969

Andes. Perú. Cordillera Blanca. Ishinca. Ranrapalca. Nuevas vías de Pineda y Solé. Parte I

Carlos Esteban Pineda Beyer y Carlos Eduardo Solé Perozo llegaron a Huaraz a finales de mayo de 2013. Mientras esperaban mejores condiciones meteorológicas escalaron en las rocas de Chancos, de Los Olivos y de Hatun Machay. Ambos andinistas venezolanos entraron después en la quebrada Ishinca, el 3 de junio. Durmieron en el refugio Ishinca, a unos 4350 m.* Pensaban ascender las vías normales de los nevados Ishinca y Ranrapalca. Al día siguiente subieron al refugio Mariscal Castilla (ca. 4950m),* rebautizado «vivacco Longoni» tras ser restaurado.

Carlos Esteban Pineda y Carlos Eduardo Solé en la cumbre del Urus, con los nevados Ranrapalca (izquierda) y Ocshapalca al fondo. Autofoto Carlos Solé


Dos posibles vías nuevas en la Cordillera Blanca
Por Carlos Esteban Pineda Beyer

Cuando subíamos al «vivac» (refugio), observé en la cara noroeste del nevado Ishinca una posible vía de ascenso directo a su cumbre y propuse a mi compañero escalarla. Por la mañana, del miércoles 5 a las 05:45 horas, subimos por la morrena con idea de escalar dicha línea directa desde el vivac a la cima del nevado.

La ascensión propiamente dicha empezó a unos 5050 m,* con 190 m por pendientes de nieve de 30° a 40° de inclinación seguidas de dos largos de cuerda (30 m y 60 m) de escalada mixta, otros tres (60 m cada uno) de 60° a 80° y uno corto (20 m) de unos 60°/50° a 30° hasta la cumbre (5530 m), que alcanzamos a las 11:15 horas.

Líneas de escaladas de Jernej Gračner – Uroš Gračner 2009 (izquierda), Carlos Pineda – Carlos Solé 2013 (centro) y Kathy Cosley – Mark Houston 2003 (derecha) en la cara NO del nevado Ishinca. La parte final de estas dos últimas líneas coincide con la de Vasja Kosuta y Matija Klanjscek de 2000, no señalada, y resta averiguar la línea de la escalada de Albi Sole y Diana Kahler «en la cara de roca a la izquierda de la vía normal.»
Foto Carlos Pineda. Trazos Carlos Solé


Descendimos por las pendientes del nornoroeste. Llegamos al vivac a las 13:15 horas. Nombramos esta posible nueva vía «The Carlitos's Way» (480m D+ M5 60°-80°), que dedicamos junto con la cumbre a nuestros amigos Paul y Claire quienes presenciaron este ascenso durante su luna de miel. Desde la cima del Ishinca contemplé el couloir (corredor) central de la cara norte del nevado Ranrapalca y acordamos escalarlo.

Dedicamos el jueves al descanso, sin poder apartar de la mente la imagen de aquella «canaleta». Para completar la aclimatación, el viernes partimos de nuevo hacia el Ishinca sobre las 6:45 horas. Esta vez elegimos las pendientes nornoroeste. Alcanzamos la cima a las 9:20 horas y descendimos por la arista suroeste. Llegamos al vivac a las 10:45 horas. Después de preparar el equipo nos acostamos a las 17:00 horas para despertar a las 22:30 horas, comer y partir hacia el Ranrapalca. Continúa en Parte II.

Notas

● * Alturas calculadas con altímetro barométrico de pulsera, ajustado a los 4350 m del refugio Ishinca. (1)
● Queda averiguar si el recorrido coincide con el atribuido a la expedición alemana de 1964. The American Alpine Journal 1965 registra que fue en la cara oeste y que participó José Luis Fonrouge, que murió el 28 de abril de 2001. Su amigo Carlos Comesaña, que estuvo aquel año en Perú con el recordado andinista argentino, que solía conversar con él y que tiene su único libro (Horizontes verticales en la Patagonia), piensa que Fonrouge quizá no participara con los alemanes en la apertura de esa vía.

Fuentes consultadas

American Alpine Journal
● MORALES ARNAO, César. Andinismo en la Cordillera Blanca. Lima: Turismos Andino, 1968.
Slovenski alpinizem 2009 – 2010 p. 136
Web coley & houston


Comunicaciones personales (c.p.) y agradecimientos

● Albi Sole, Carlos Comesaña, Matija Klanjscek, Servei General d'Informació de Muntanya (SGIM) de Sabadell

jueves, 18 de julio de 2013

Andes. Perú. Huaraz. Foro Internacional Glaciares. Palcacocha. Miriam Torres. Opinión

Cordillera Blanca, Departamento de Ancash y Huaraz, al norte de la capital del Perú.


Acerca del Foro Internacional Glaciares y Palcacocha
Por Miriam E. Torres Ángeles

Crónica de una muerte anunciada es mi título alternativo para la exposición del 1 de julio de 2013, en el primer día del Foro Internacional Glaciares celebrado en Huaraz.

César Portocarrero (Huaraz) y Mark Carey (Universidad de Oregon, USA) no sólo reseñaron en su conferencia la triste historia de la necedad humana, sobre todo política, de actuar con decisión sólo cuando una desgracia ocurre; sino que, una vez más, y esta vez muy contundentemente, refirieron cómo no se está dando respuesta adecuada a las demandas de seguridad que presentan los cambios en las lagunas de la Cordillera Blanca.

El 2010 se indicó con suficiente base técnica que la laguna Palcacocha —al fondo de la Quebrada Cojup, al noroeste de Huaraz— requiere trabajos definitivos de seguridad, debido a que el incremento del volumen de agua (por desglaciación principalmente) hace insuficiente el dique actual. Esta medida se indicó como indispensable para minimizar los riesgos de un aluvión (agua con sedimentos) que podría arrasar buena parte de Huaraz. La respuesta de la Autoridad Nacional del Agua fue que no le compete realizar obras, y deja la resolución del problema al Gobierno Regional.

Este último dijo no tener los 10 millones de soles (363.0174,85 $US) necesarios, según un proyecto de solución definitiva a la seguridad de la laguna elaborado por funcionarios de la Unidad de Glaciología de entonces. Se decidió, pues, activar una medida temporal con una inversión cercana a los dos millones. Esta medida es el sifonamiento, que consiste en absorber agua con mangueras anchas mediante operación manual. Inicialmente se instalaron seis sifones, pero en junio del 2013 añadieron otros tres debido al incremento del volumen de agua por las lluvias.

Podemos decir que hubo una respuesta a la emergencia y una medida temporal adecuada, mientras se intentaba conseguir la inversión necesaria para el trabajo definitivo y se afinaba lo necesario del proyecto para esta obra. El Gobierno Nacional declaró el estado de emergencia, que prorrogó más de una vez, indicando siempre el carácter de «medida de emergencia» del sifonamiento.

El Gobierno Regional presentó por su lado el sifonamiento como una solución temporal, entre tanto se activara el proyecto de seguridad definitivo. El 9 de septiembre del 2011, se firmó un acta entre las diferentes autoridades regionales involucradas, en la que se determinó «dar prioridad y urgencia a la elaboración del perfil del proyecto definitivo de seguridad de la Laguna Palcacocha».

Palcacocha (laguna, 4566 m) bajo los nevados Palcaraju (6274 m) y Pucaranra (6147 m), al noroeste de Huaraz.


Palcacocha en la actualidad

A principios de julio del 2013 aún no se cuenta con dicho proyecto definitivo de seguridad, el sifonamiento sigue siendo la única medida adoptada.

Si ya existe un proyecto, elaborado por profesionales con probada experiencia en el tema de seguridad de lagunas, ¿por qué el Gobierno Regional no usa este recurso para agilizar la formulación de un proyecto tan urgente? ¿Por qué no conocemos acciones de búsqueda de financiación entre las instancias nacionales y regionales? En un caso tan serio, sí debería ser posible actuar simultáneamente desde varios frentes y en varios planos:

1) Tomando medidas paliativas inmediatas; el sifonamiento, de acuerdo.

2) Buscando dinero, aunque no haya un proyecto final, ya se sabe que la obra será cara. ¿Por qué esperar a finalizar su formulación para empezar la gestión de la financiación? Hay suficiente información generada, un proyecto preliminar, muchos especialistas que investigan en la Cordillera Blanca y que son puertas de entrada a potenciales fuentes de cooperación; que dicho sea de paso coinciden en que es más que urgente tomar una media definitiva en Palcacocha.

3) Elaborando un proyecto de seguridad definitivo, que involucre a los mejores técnicos y con mayor experiencia en la gestión de lagunas en esta cordillera. Pero no parece ocurrir mucho de esto. Han pasado 10 meses desde que se firmó el acta llamada «prioridad y urgencia a la elaboración del perfil del proyecto definitivo de seguridad de la Laguna Palcacocha».

4) Educando a la población. Es necesaria una estrategia de comunicación y educación continua, que permita al menos reducir la magnitud de los impactos debidos a la desinformación, desorientación y resistencia de la población a entender que vive en una zona de alto riesgo.

Perolcocha (laguna, 4864 m) frente al nevado Pucaranra (izquierda de la imagen) sobre la quebrada Cojup.
Foto Sevi Bohórquez


El futuro cobrará caras las soluciones pobres de hoy

El volumen de la laguna sigue creciendo, como los riesgos de desprendimientos glaciares. Activar soluciones definitivas es indispensable. El costo de éstas crece a medida que el tiempo pasa, y aumentan los riesgos de las obras en sí. A pesar de esto, la única respuesta conocida de las autoridades es: «todo esta bien, los sifones están trabajando». Pero ese bombeo de agua no será suficiente ante un incremento brusco del caudal, ni ante una ola considerable producida por grandes desprendimientos de masa glaciar, y apenas servirá si algún movimiento sísmico rompe el pequeño dique de concreto (hormigón) construido en Palcacocha.

Es triste ver pasar el tiempo entre tanta incapacidad. Es momento de dejar de lado diferencias, de actuar frente a la seriedad del caso y no priorizando el parecer unilateral. Resulta patética la historia de decisiones políticas que decidieron que la Unidad de Glaciología y Control de Lagunas pasara a ocuparse sólo de la gestión del «recurso» hídrico. O sea, vamos priorizando el aspecto rentable de la gestión hídrica y abandonando el tema de seguridad, prevención de desastres y conservación de las fuentes de agua.

El gobierno regional de Ancash es uno de los más ricos del Perú, más de una vez ha devuelto dinero por no tener capacidad de gasto. Entonces, ¿por qué no hay presupuesto para poner en marcha obras definitivas que a toda vista son urgentes? Los funcionarios antiguos de la Unidad de Glaciología y los diversos especialistas que investigan y cooperan con el tema de cambio climático y recursos hídricos en la Cordillera Blanca tienen muchos años de experiencia ¿Por qué no se aprovecha esta experiencia para agilizar la formulación del proyecto de seguridad definitivo?

En una conferencia anterior a la de Portocarrero y Carey, el profesor Marcos Villacís, de la Escuela Politécnica Nacional de Quito (Ecuador), dio dos ejemplos de acciones concretas tomadas por las autoridades de su país: a) no proyectos de desarrollo en determinadas cuencas altas, b) el estado compra las tierras altas que garantizan la producción y conservación del agua, y los usuarios pagan un monto con el que se crea un fondo para conservación de la cuenca alta.

Huaraz. Antiguo jirón (calle) José de la Mar tras el terremoto de 1970. Gran parte de la ciudad también fue destruida el 13 de diciembre de 1941 por un aluvión procedente de la quebrada Cojup, al romperse el dique de la laguna Palcacocha.
Foto Marco Aguirre Chang-Jui


Actitud de los gobiernos

¿Qué piensan nuestros gobiernos regionales o nacionales? Los «desastres naturales», no son tales. Terremotos, avalanchas, etc. son parte de la dinámica natural de la tierra, lamentablemente agudizados por las acciones humanas. Sus efectos pueden tener el carácter de «desastres» en la medida que no nos preparamos para minimizar el impacto de los fenómenos, para evitar riesgos y contener consecuencias. En lugar de tanta lamentación sobre el sufrimiento que dejó el terremoto de 1970, ¿por qué no tomar medidas para evitar desastres mayores? Hay que tomarlas ahora desde el papel en que estemos para no llorar luego sobre la leche derramada.

Salí con dolor de estómago de la presentación de Mark y César. Me di cuenta que ese dolor y mis náuseas venían de comprobar una vez más que no aprendemos, ni con el terremoto del 70 en Ancash ni con el de 2007 que destrozó las ciudades costeras de Ica y Pisco. Parece que nada aprenden sobre solidaridad, compasión o responsabilidad las autoridades políticas que toman decisiones, para ir más allá de sus egoísmos actuando con valentía, prontitud, nobleza y responsabilidad.

Acabé también con malestar porque todos somos un poco causantes de las «desgracias» cuando dejamos pasivamente que las cosas ocurran. Aunque la dinámica del Universo no se pueda detener ni cambiar y la muerte sea sólo un capítulo de la vida, no se trata de intentar detenerlas sino de impedir que la necedad, el egoísmo, la cerrazón de unos cuantos, agraven la situación o la conviertan en desgracia inevitable.

Documentación relacionada

Cambio comtemporáneo del paisaje en el Parque Nacional Huascarán y en la zona de amortiguamiento
Peligro por aluvión en el Departamento de Ancash. Instituto Nacional de Defensa Civil. Informe de Peligro nº 010
Impacto del Cambio Climático en los glaciares del Perú-Laguna Palcacocha-Ancash
Incrementan sifones en Laguna de Palcacocha
Presentan componentes de seguridad en Laguna de Palcacocha

Fuentes de referencias sobre cartografía, alturas e imágenes

GÓMEZ BOHÓRQUEZ, Antonio. Cordillera Blanca. Escaladas. Parte norte. Murcia: Andes Info, [2004]
Alpenvereinskarte. Cordillera Blanca Süd 0/3b 1 : 100.000. Ed. 1945 y 2005.

martes, 2 de julio de 2013

Asia. China. Tibet. Himalaya. Sichuan-Qinghai. Cabecera del Mekong. Exploraciones. Montañas vírgenes. Expedición junio 2013. Tamotsu Nakamura.

Macizo oriental del Chola Shan (Sichuan), futuro paraiso alpino. Tíbet. Foto Tamotsu Nakamura


Tamotsu Nakamura volvió a casa hace tres días tras tres semanas de viaje por Sichuan-Qinghai (Tíbet oriental), sin poder lograr su objetivo de explorar los glaciares y picos ocultos en la cabecera del Mekong.

Su guía tibetano, Awan, buscó infructuosamente durante dos días hombres y caballos que les ayudaran a 4700-4800 m en el altiplano. No pudieron, pues, organizar la caravana necesaria porque casi todos los nómadas habían partido a recolectar hongos oruga.

Caterpillar fungus. Tíbet. Foto Tamotsu Nakamura


El explorador japonés diría, sin embargo, que el resultado de su expedición fue provechoso. Ahora prepara un informe detallado con mapas e imágenes en alta resolución, y regresará a la zona en agosto de 2014.

Comunicaciones personales (c.p.) y agradecimientos

Tamotsu Nakamura

viernes, 14 de junio de 2013

Fernando Marné. Obituario. Eufemismos. Parte I

«No hago escaladas, las compro hechas.»
Nandotti Marné


Fernando Marné Caballero camino de la Vega de Urriellu. Picos de Europa. Asturias.
Invierno de 1974. Foto Onofre García.


Carta póstuma a Fernando Marné

Querido Nandotti que estás en los cielos, en las tierras y en otras partes del Universo:

Me enteré de tu muerte, un año después, gracias a un obituario de tu paisano Isidoro Rodríguez Cubillas publicado en El Diario de León el 09 de abril de 2011. Siempre recuerdo tu comentario:
«Mi abuelo, postrado en su lecho de muerte, me aconsejó: "Nieto mío, colabora con el desastre"».
Me imagino cómo estarán ahora mismo los espíritus celestes oyendo los relatos de tus peripecias montañeras; si fuera verdad que existe la vida eterna como afirma la Santa Madre Iglesia. En caso contrario, si el alma no vaga en el jardín de las delicias como asegura la ciencia, te estás perdiendo un grotesco panorama mediático con el que disfrutarías como un gocho en un lodazal. Sobre todo porque los eufemismos que usan ciertos politicastros actuales matarían de un ataque de risa al hilárico filósofo de Abdera, nuestro admirado Demócrito.

Como te digo, algunos de esos gobernantes están afectados por un tipo de desafecto de la ciudadanía al que llaman «desafección» y por una desorientación que los «desnorta». Autoencandilados por su oratoria, confunden a veces «inacción» con «pasividad» y usan «externalización» —palabreja no registrada, aún, en el diccionario de la RAE— para referirse a la subcontrata y a veces a la privatización. Y eso que pagan muy bien, con «perras» del erario público, a quienes redactan los desorientados discursos que confunden la indiferencia o falta de estima con una mala voluntad ciudadana. Parece que nuestros gobernantes y sus opositores principales anteponen el enriquecimiento personal o el de sus allegados, o bien la notoriedad sin ningún sentido del esperpento, a la administración correcta de nuestros recursos materiales y humanos. En este país que respeta poco el bien común, y a veces ni los bienes privados, no puedes imaginar cuánto proliferan hoy los políticos «dispendiadores», «externalizadores» y pésimos «administracionadores»; aun rodeados por legiones de «asesoradores».

Como la suposición es fuente de equivocación, empezaré a documentarme bien para explicarte otro día los significados de los términos «finiquito en diferido» y «financiación autonómica simétrica y flexible», porque, aunque podamos suponer de qué se trata, semejantes gaznápiros suelen liarse y liarnos cuando intentan aclararlo a periodistas y votantes.

Sirva esto de introducción a los eufemismos del ámbito alpinístico y escalatorio del presente, que andan por el mismo porte; por ejemplo «ruta parcial» en vez de «intento». Los dejo para otro momento porque, aunque ganarse enemigos sea tanto privilegio de aristócratas como de la libertad del espíritu, no conviene ganarse en un día demasiadas antipatías.

Me despido de momento, pues, como solías terminar tus cartas: salud, agua y electricidad para todos.

viernes, 17 de mayo de 2013

España. Región de Murcia. Federación de Montañismo. Elecciones e impugnaciones

Ciudad de Murcia. Foto Sevi Bohórquez


Sobre las últimas elecciones en la FMRM

En las últimas elecciones de la Federación de Montañismo de la Región de Murcia (FMRM) se presentaron dos candidaturas:

Ganó la «Candidatura para la Renovación de la Federación de Montañismo», promovida por el Club Montañero de Murcia, el Club Universitario de Montaña, el Centro Excursionista de Cartagena y el Club de Montaña Rollers Master de La Unión. Consiguó el apoyo de 92 clubes.

La «Candidatura Federativa» o «El Cambio Tranquilo», minoritaria en cuanto al apoyo de clubes, perdió las elecciones. Más info...

Fuente www.murcia.com

Véase además

En el blog del Centro Excursionista de Cartagena: Elecciones FMRM: Resultados provisionales y comunicados de las dos candidaturas

En el diario La Verdad La escalada más difícil

domingo, 31 de marzo de 2013

España. Costa mediterránea. Escalada. Ruda. Precauciones

Hojas y flor de la ruda. Región de Murcia. España. Sevi Bohórquez, 29 de marzo de 2013


La ruda y sus efectos en la piel

La Ruta graveolens (familia Rutaceae) prolifera cada vez más en las paredes rocosas mediterráneas españolas, lo que aconseja escalar siempre con manga larga y pantalón o malla hasta los tobillos incluso en los días calurosos.

Por lo general se cree que la ruda hembra produce irritaciones en la piel sudorosa sólo en primavera, cuando la planta florece. Sin embargo, irrita incluso con su apariencia seca en otoño. Las ampollas y lesiones pueden aparecer al cabo de varios días de rozar la planta si la piel se expone al Sol.

Ampollas producidas por la ruda tres días después de una escalada en la cara sur del valle de Leiva, Sierra Espuña. Región de Murcia. España. Foto Sevi Bohórquez, 21 de septiembre de 2011



El picor en las partes afectadas suele durar más de una semana. La cremas comercializadas con los nombres Talquistina (contra el picor), Batmen y Celestoderm (disminuyen la inflamación) alivian estas molestias, aunque las marcas de la irritación duran meses. Antes de usar estas pomadas conviene consultar al médico de cabecera, al dermatólogo o al hematólogo.

Algunos escaladores pasan sus brazos por la ruda y los exponen a los rayos solares para demostrar que nada ocurre cuando se roza la planta con la piel seca. Es una práctica desaconsejada.

La Ruta chalepensis o ruda macho suele cultivarse en América del Sur con finalidades medicinales, culinarias y esotéricas.

Comunicaciones personales (c.p.) y agradecimientos

Consuelo Amorós Sanchís, Jorge Luis Monserrat Coll, Romualdo Doménech Brotons


Ampollas producidas por la ruda una semana después de una escalada en la vía normal del Puig Campana, Finestrat, Alicante, España. El paciente utilizó Talquistina en polvo a partir del cuarto día. A la derecha rama fresca de la ruda. Fotos Sevi Bohórquez, 19 de mayo de 2012 (izquierda) y 29 de marzo de 2013.

martes, 1 de enero de 2013

Asia. China. Tibet. Himalaya. Exploraciones. Montañas vírgenes. Sichuan occidental. Yunnan. Expedición Otoño 2012. Tamotsu Nakamura. Parte IV


Montañas sagradas de Gongkala Shan. Kawarori I 5992 m (izquierda), Kawarani II 5992 m (centro) y P. 5568 m, cara N.
Mapa y foto Tamotsu Nakamura


Montañas sagradas de Gongkala Shan

Las montañas de Kawarori primero fueron documentadas por el adelantado oficial consular británico y explorador Eric Teichman, que viajó por las tierras altas en 1918:
Passing Joro, the trail tops a rise and emerges on to rolling grass-lands now patched with snow. Here we saw many gazelle. A long pull up hill with occasional short descent brought us to the top of the She Chu–Yalung Divide, only about 13,000 feet high. As one tops the last rise, the great range beyond the Yalung bursts into view, a glittering mass of ice, snow and rock, culminating in the snow-clad mass of Kawalori (“peak of everlasting snow”), a sacred mountain of Nyarong, and one of the highest peaks in Eastern Tibet. This great range is here pieced by the Yalung, and glimpses of it are occasionally caught from the She Chu valley below Driwo.
Travels of a Consular Officer in Eastern Tibet, Erich Teichman, Cambridge 1922. Las observaciones de Teichman fueron correctas.
El Kawarori de la cordillera de Gongkala Shan está situado a 30 km al sureste de Garzi. Dos picos principales Kawarori I (5992 m) y Kawarani II (5928 m) permanecen inescalados. En tibetano local se pronuncia "Kawaruori", pero en este artículo se aplica "Kawarori". Su primer reconocimiento fue por un grupo japonés de la Yamanashi Mountaineering Federation en otoño de 1999.

Kawarani II 5928 m (izquierda), y Kawarori I 5992 m, cara SO.
Foto Takao Ohe


Otro grupo británico, que instaló su segundo campamento a 4800 m, intentó escalarlo en otoño de 2005. Sin embargo, debido a razones religiosas, los monjes hostiles de una lamasería se opusieron por la fuerza a que los británicos continuaran la ascensión. Para los monjes las cimas del Kawarori son sagradas. Otro grupo británico fue a escalarlo en 2007, pero no pudo conseguir el permiso.

El Club Alpino de la Universidad de Tohoku planeaba ir al Kawarori en verano de 2011. Después de obtener un permiso oficial de la Sichuan Mountaineering Association, la expedición del club partió de Japón el 24 de julio. Para su gran sorpresa, el proyecto fue rechazado por un alto funcionario, el subdirector del Departamento Administrativo de Deportes de la región autónoma tibetana de Garzi en Kangding.

Se excusó en que las montañas de Kawarori son santas para los tibetanos locales, que se opondrían a que cualquier persona las escalara. Supuestamente la otra razón pudo ser la reciente situación incierta y sensible a causa de los suicidios de los monjes, que el funcionario no mencionó. De hecho, la Oficina de Seguridad Pública (PSB) fue cautelosa e inquieta por el contacto extranjero con los lugareños del territorio de Khamba.

Siguniang 6250 m, cara S.
Foto Tamotsu Nakamura

Asia. China. Tibet. Himalaya. Exploraciones. Montañas vírgenes. Sichuan occidental. Yunnan. Expedición Otoño 2012. Tamotsu Nakamura. Parte III


Vertiente NE del macizo del Gannga.
Foto Takashi Shiro


El viaje de reconocimiento

Nuestro equipo llegó a Chengdu el 26 de septiembre. La Sichuan Earth Expedition Inc. estaba dispuesta para nuestro viaje como de costumbre y Zhang Jiyue se unió al equipo. Partimos de Chengdu hacia las montañas dos días después.

Seguimos la carretera recién construida Chengu-Xichang tomando un desvío del paso del túnel de Erlanshan. La aceleración de la construcción de carreteras en China occidental es increíble. Dejamos la carretera a Ximien y condujimos hacia el norte a lo largo del río Dadu. Cruzamos luego el paso Xuemenkan (3948 m) hasta la ciudad nueva de Kangding. El paso divide el macizo Minya Konka al suroeste y el macizo Lamoshe al noreste.

Debo mencionar dos factores inusuales de nuestro viaje de reconocimiento. Uno es el extraordinario mal tiempo desde finales de septiembre a mediados de octubre y el otro la situación política. Durante nuestro viaje de dos semanas, sólo un día y medio fue de considerable buen tiempo —pero no de cielo azul perfecto— aunque pude aprovechar estrechas oportunidades de fotografiar las montañas necesarias para identificar picos.



Desde Ganzi hacia Baiyu

Nos alojamos en el pueblo de Ganzi sólo tres noches durante el buen tiempo. El 30 de septiembre ascendimos al paso de Lazika (4000 m) de la carretera Sichuan-Tíbet para tomar una vista panorámica de los macizos Gangga y Kawarori. Desde este paso Erich Teichman observó el Kawarori en 1918.

El 1 de octubre entramos en un valle justo al sur de la ciudad de Ganzi y ascendimos al alto paso de Zhuodana (4820 m) hacia el condado de Baiyu para el reconocer la parte central del macizo.

Permanecimos una semana visitando lugares interesantes, incluyendo el pueblo con las famosas Torres de piedras del condado de Danba y el monte Siguniang. Teníamos interés en visitar el monasterio y la gran escuela con 20.000 monjes y estudiantes en Seda, lamento que no hubiera tiempo.

El otro problema mencionado, debido a la incertidumbre política en la región, causó la restricción del acceso. El área de Ganzi y condados adyacentes fueron cerradas a los extranjeros a principios de la primavera de 2012, cuando los monjes tibetanos se suicidaron con fuego.

Cara N del Gannga Peak (5241 m), la cartografía rusa le atribuye 5641 m.
Foto Tamotsu Nakamura


Como después de la primavera prosiguió este tipo de suicidio, las autoridades se pusieron nerviosas por los visitantes extranjeros. En tales circunstancias pudimos viajar por áreas oficialmente restringidas sin dificultad y sin ningún problema gracias a la gestión de Jiyue. Nos cruzamos sólo con un par de occidentales en todo el viaje.

Regresamos a Chengdu el 10 de octubre y volamos a Kunming el 11 para viajar al sur de Yunnan y al norte de Laos para desandar los pasos de la expedición francesa del siglo XIX al río Mekong. Esta es otra historia.

Continúa en Parte IV

Kawarori II (5928 m), cara N.
Foto Tamotsu Nakamura

Asia. China. Tibet. Himalaya. Exploraciones. Montañas vírgenes. Sichuan occidental. Yunnan. Expedición Otoño 2012. Tamotsu Nakamura. Parte II



Picos de roca y montañas prohibidas de Sichuan
Por Tamotsu (Tom) Nakamura

La situación política en el Tíbet sigue incierta y sensible. Los extranjeros no pueden entrar en 2012 en zonas remotas de mi campo de estudio, el Tíbet oriental. Por esto organicé un equipo de reconocimiento con los jubilados del Hengduan Mountains Club (Tom Nakamura, Tsuyoshi Nagai, Tadao Shintani) para visitar las tierras altas del oeste de Sichuan y Yunnan, desde finales de septiembre a finales de octubre. El objetivo principal era fotografiar, trazar e identificar picos del macizo del Gangga y del menos conocido Kawarori.

El macizo del Gangga está justo al sur de la ciudad de Ganzi y del Yalong Jiang, una extensión más septentrional de la Cordillera de Shaluli Shan. Kawarori es una montaña sagrada de la cordillera Gongkara Shan situada al este del macizo del Gangga y del Yalong Jiang, al noroeste de la cordillera Daxue Shan en las montañas occidentales de Sichuan. El Yalong Jiang es uno de los grandes afluentes del Yangtze o Chang Jiang. El macizo del Gangga sólo fue reconocido una vez en el año 2005 por un grupo japonés de la Prefectura de Nagano, incapaz de traer registro útil e informativo.



El futuro paraíso alpino de Gangga y las montañas sagradas inescaladas de Kawarori

Los Alpes de Tibet, montañas del Tíbet oriental, son la última frontera en las grandes cordilleras del mundo. Como muestra el primer mapa, más de 260 picos por encima de 6000 metros de altura permanecen sin pisar en Nyainqentanglha Oriental, Kangri Garpo y Gorge Country. Por el contrario, sólo hay unas 10 cimas superiores a 6000 metros en las tierras altas occidentales de Sichuan, una región con demasiados habitantes tibetanos.

No obstante, al mirar y centrarnos en picos inferiores a 6000 metros encontramos muchos fascinantes y desafiantes que atraen y encantan a escaladores que buscan objetivos infrecuentados. Los escaladores han ido deprisa a las montañas de Qonglai Siguniang, ahora popular, y en la actualidad varios han empezado a intentar escalar atractivos picos rocosos del macizo Genyen al norte de la meseta de Litang.

Sin embargo, los macizos Gangga y Gongkala Shan permanecen todavía detrás de la atención de los escaladores. El macizo de Gangga no es un grupo de grandes montañas y sus alturas van de 5300 a 5600 metros, pero ofrece picos de roca fantásticos. Las montañas de Kawaroni son santas, custodiadas por los aldeanos y monjes tibetanos.

Continúa en Parte III