miércoles, 14 de agosto de 2019

Andes. Perú. Cordilleras Centrales. Cordillera Huarochirí o Pariaqaqa. Nevado Suiricocha y Nahuin. Parte I

El Nevado Pariaqaqa sobre la laguna Tembladera. La Cordillera de Huarochirí o de Pariaqaqa es nombrada frecuentemente Cordillera Central, aunque sea en realidad una de las cinco que componen las cordilleras centrales del Perú. Foto Consuelo Amorós, 12 de julio de 2019. Pulse en la imagen para aumentarla.



Enigmas de la Cordillera de Huarochirí o de Pariaqaqa
Sevi Bohórquez

Hace meses decidí aceptar el reto de indagar sobre la enmarañada historia andinista de la Cordillera Huarochirí,1 propuesto por Evelio Echevarría: «identificar los picachos mismos, para resolver la confusión existente de nombres, alturas e historial de ascensiones.»2

Era lógico imaginar que aclarar semejantes confusiones no sólo requería un ímprobo análisis de los contenidos, difundidos y divulgados, sino localizar documentación no publicada.

Falto de tiempo centré mi indagación en las ascensiones a las cimas del macizo glaciar que se extiende, hacia el norte, desde la laguna nombrada Suiricocha en la hoja Matucana3 del Instituto Geográfico Nacional (IGN) del Perú.

Obtuve pronto un ejemplo sencillo de distintos topónimos y cotas atribuidos a un mismo relieve, el Nevado Norma de dicha hoja tiene 5508 m y coincide con el «Juanita»4 de 5400 m del croquis Cordillera Central, «Yarumario - Gruppe»,5 publicado por la expedición de la Sección Académica de Múnich del Club Alpino Alemán (DAV) en 1969.

También observé que, por semejante disparidad de toponimia y cotas, las cimas denominadas genéricamente «Nevado Suiricocha»6 se llegaban a confundir con otras de macizos cercanos o recibían nombres inadmisibles (NPUGI)7 para las autoridades geográficas.

Si alguien visitara la Cordillera de Huarochirí o de Pariaqaqa con documentación pertinente podría comprobar que, aunque el IGN peruano se ajuste a sus criterios para atribuir un topónimo y la categoría «Nevado» a un relieve terrestre cubierto de masa glaciar compuesto por una o varias elevaciones, los ámbitos serrano y andinista pueden referir a cada cima con un nombre ausente o bien distinto en la cartografía oficial.8

El Nevado Suiricocha en las hojas 24-k y 24-l, levantadas en 1971 por el Instituto Geográfico Militar del Perú. Pulse en la imagen para aumentarla.


Quien viaje desde Río Blanco al macizo montañoso que aquí nos ocupa, y alcance por ejemplo la cima del Nevado Paccha, quizá vea las nuevas lagunas formadas por el retroceso del frente glaciar arriba y al norte de Suiricocha. Como otras lagunas recientes, no figuran en «las hojas de Matucana (24-k) y Huarochirí (25-k), a escala 1:100,000 de la Carta Nacional, levantadas por el Instituto Geográfico Militar en 1971 por el método estereofotogramétrico a base de fotografías aéreas tomadas en 1962.»9 Tal vez la tardía publicación de ambas hojas fuera causa de que la mayoría de sus cimas representadas, «sin comprobación de campo», registraran distinto nombre tanto en la cartografía extraoficial como en las crónicas andinistas pioneras y, por consiguiente, que algunas expediciones creyeran ser las primeras en alcanzar cimas anteriormente alcanzadas.

Continúa en Parte II

Notas
1 Llamada por lo común Cordillera Central en el ámbito andinista limeño.
2 ECHEVARRIA, Evelio. Cordillera Huarochirí. Alpine Journal 2001 pp. 83-88 y Pyrenaica nº 202, 2001, pp. 268-271.
3 Hoja 24-k Matucana, E 1:100.000 del IGN del Perú.
4 El topónimo Juanita fue utilizado antes, en 1965, por la expedición alemana dirigida por Alfred Koch.
5 El croquis cartográfico Yarumario – Gruppe abarca gran parte de la Cordillera de Huarochirí.
6 La cartografía peruana sitúa el Nevado Suiricocha (sin cota especificada) en la latitud 11° 56' 20" S y la longitud 76° 3' 7" W. Las curvas de nivel de este macizo glaciar indican seis elevaciones prominentes de sur a norte. Su cumbre o cima principal se percibe al noreste de la laguna Suiri que le da el nombre oficial. Aparte de que «cocha» signifique `laguna´, en la voz quechua, es aventurado afirmar que el nombre propio «Suiri» provenga del castellano «suero». Consideremos que en la hoja 24-k encontramos el topónimo «shiuro», o que en Huailas y Huaraz «suiri» podría ser corrupción de «shuyru» que es la fruta del cactus «wankay».
7 NPUGI = name proposed; unacceptable to a geographical institution.
8 Como avisa Evelio Echevarría, en sus escritos sobre los Andes y sus nombres, «a menudo existen dos o tres nombres locales para un mismo relieve.» Cabe añadir que a veces un mismo nombre se atribuye a varios lugares de una misma zona.
9 Boletín del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú, nº 36, 1983.

Comunicaciones personales (c.p.) y agradecimientos
Agradecemos la colaboración de Johanna Koch, Lisbeth Schmidt y Hermann Huber, de Antonio (Toño) Rodríguez, de Consuelo Amorós, de Evelio Echevarría, de José Ángel Navarro (Janc), de Jorge Yamamoto, de Hugo Sifuentes, de Alberto Hung, de Koky Castañeda, de Josep Paytubi, Carles Capellas y el equipo humano del Servey General d'Informació de Muntanya de Sabadell.

6 comentarios:

  1. Según la Autoridad Nacional del Agua hay 20 cordilleras en el Perú. Entre estas la denominada Cordillera Central corresponde a una vasta extensión orográfica desde el límite con Huancavelica (Cordillera Chonta) por el sur, hasta el Huayracancha (aparentemente) por el norte, siendo la cordillera inmediata que continúa al norte La Viuda (aparentemente desde Ticlio). Es decir que la Cordillera Pariacaca o Huarochirí, como la Cordillera Yauyos (nevados Ticlla y Llongote), son sub-unidades orográficas dentro de la Cordillera Central (cuya cumbre absoluta sería pues el Ticlla~Cotoni), incluyendo además a los picos aislados (al menos no identificados dentro de sub-cordilleras) entre Pariacaca y Ticlio. El criterio de estas divisiones parece ser el límite de las cuencas fluviales, por lo que el Río Rímac sería la división entre las cordilleras Central y La Viuda.

    Sin embargo, ya que personalmente frecuento las montañas de Ticlio a ambos lados del Paso Anticona, me gustaría saber si Monte Meiggs y Pico Lorito pertenecen a La Cordillera Central o a la Cordillera de La Viuda.

    Fuente: La República "Última medición: en solo cuatro años, nueve cordilleras han perdido 391 glaciares" 21.Julio.2018

    https://larepublica.pe/sociedad/1283166-ultima-medicion-cuatro-anos-nueve-cordilleras-han-perdido-391-glaciares/?outputType=amp

    ResponderEliminar
  2. Estimado Sr. Chávez:

    Como sabe, los criterios delimitativos varían según las disciplinas relacionadas con la orografía y pocas de éstas carecen de los problemas terminológicos que dificultan o enlentecen las comunicaciones interpersonales. Referimos comúnmente a la «Cordillera de los Andes», también llamamos cordilleras a las sub cordilleras que la componen e incluso en la cartografía oficial peruana observamos que algún macizo montañoso recibe la categoría de cordillera aunque sea una pequeña parte de ésta.

    Por otra parte, aunque en este orden de cosas, están las variadas delimitaciones personales publicadas en distintos ámbitos. Un ejemplo de estas delimitaciones, con la que pudieran discrepar otros autores incluso del mismo ámbito, es la del estudioso del andinismo Evelio Echevarría: «[,,,] en el Perú hay una vasta región que contiene unas 800 montañas de hielo y roca [...] En general la llamamos Andes Centrales del Perú. Contiene ocho cordilleras o macizos bien definidos: Jatún Chácua, La Viuda. Casacocha, Huarochirí, Yauyos, Oriental, Huaytapallana y Chonta.»

    Acerca de a qué cordillera pertenencen el Monte Meiggs y el Pico Lorito tal vez la Sociedad Geográfica de Lima y el Instituto Geográfico Nacional del Perú quienes se lo puedan aclarar con la autoridad debida.

    Agradecido por su interesante comentario, le deseo lo mejor en esas tierras andinas que tanto echo de menos cuando estoy lejos de ellas.

    Sevi

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esperaba que se pudiera resolver la duda. En todo caso, sí conozco el artículo de Echevarría "Cordillera Central, Perú". Basándose en él, Meiggs, Lorito y Chinchirosa pertenecerían por "deducción" y proximidad geográfica al grupo Ticlio, que a su vez integra la Cordillera de La Viuda. Aunque menos clara es la división entre ésta y la Cordillera Cascacocha (que extrañamente está dividida en dos por el río Blanco/Yuracmayo, en lugar de ser una herradura).

      Eliminar
    2. Estimados, confirmado: el sector Ticlio, en efecto, está dentro de la unidad geomorfológica Cordillera La Viuda. Para esto me baso en el Inventario nacional de glaciares: Las cordilleras glaciares del Perú, de la entidad estatal INAIGEM (2018). El documento (PDF) de 354 páginas tiene mapas con suficiente resolución para discriminar ubicaciones, y podría ser de su interés, por lo que les dejo el enlace que tiene opción de descarga gratuita.

      https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/5176

      Eliminar
  3. Muchísimas gracias Sr. Chávez por su interesante y útil aportación.

    ResponderEliminar

Por favor procura:
• Aportar correcciones, aclaraciones, corroboraciones, confirmaciones o información de utilidad para la comunidad andinista.
• Evitar la susceptibilidad, la violencia o las palabras groseras.
• Ceñirte a cada tema.